Universidad Autonoma de Tamaulipas Facultad de Ingenieria "Arturo Narro Siller"

Abasolo
Aldama
Altamira
Antiguo Morelos
Burgos
Bustamante
Camargo
Casas
Ciudad Madero
Ciudad Mante
Cruillas
Gonzalez
Gómez Farías
Matamoros
Reynosa
Xicotencatl
Tampico
Guemez
Guerrero
Hidalgo
Jaumave
Jimenez
Llera
Mainero
Cudad Victoria
Mendez
Mier
Miguel Aleman
Miquihuana
Nuevo Laredo
Nuevo Morelos
Ocampo
Padilla
Palmillas
San Carlos
San Fernando
San Nicolas
Soto la Marina
Tula
Valle Hermoso
Villagran

Created by: Pichardo Rosas Carlos Rodrigo

VILLAGRÁN

NOMENCLATURA

Denominación

Villagrán.

Toponimia

Escudo


HISTORIA

Reseña Histórica

La cabecera del municipio fue fundada el 8 de mayo de 1757 por el Capitán Domingo de Unzaga bajo la advocación de nuestra Señora de Gregoria, con el nombre de Villa Real de Borbón o Cerro de Santiago. Se asentó al pie del Cerro de Santiago, con una población de 160 personas provenientes de San Antonio de los Llanos y Linares, Nuevo León.

El nombre actual de Villagrán le fue dado en honor del héroe insurgente Julián de Villagrán, siendo gobernador del Estado Don Lucas Fernández, por decreto del 15 de Noviembre de 1827.

Personajes Ilustres

Juan Crisóstomo Doria, (1839-1869)
Abogado y militar. En enero de 1969 fue designado gobernador provisional de Hidalgo. 

Maximino González
Insurgente (1812)

Abdón Rodríguez Sánchez
Profesor y político sindicalista.

Cronología de Hechos Históricos
 

Año
Acontecimiento
1757
El 8 de Mayo, se funda la Villa Real de Borbón por Julián de Villagrán.
1827
Se asigna el nombre de Villagrán en honor de Julián de Villagrán.

MEDIO FÍSICO

Localización

La cabecera municipal se encuentra localizada en las coordenadas 42°22´07” latitud norte y 0°57´00”longitud oeste; a una altura de 318 metros sobre el nivel del mar. 

Está ubicado al oeste del estado y limite al norte con el estado de Nuevo León; al sur con el municipio de Hidalgo; al este con el de San Carlos y al oeste con el de Mainero y al este de nuevo León.
 
 

Extensión

Su extensión territorial es de 137 444.62 Kilómetros cuadrados, que representa el 1.79% de la superficie total de la entidad. Está ubicado al oeste del estado y limite al norte con el estado de Nuevo León; al sur con el municipio de Hidalgo; al este con el de San Carlos y al oeste con el de Mainero y al este de nuevo León.

Orografía

Por ubicarse en las estribaciones de la Sierra Madre, presenta dos clases de relieve. El suroeste, abarcando un ocho porciento del territorio, la superficie es accidentada, el resto es un plan inclinado ligeramente ondulado. En él se localizan los Cerros San Antonio y Magueyes.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio están representados por los escurrimientos provenientes de la Sierra Madre Oriental, pertenecientes a la cuenca de Río Purificación. Además atravesando el territorio, sobre la porción media, se localiza el Río Pilón; hacia el sur, el Río Santa Lucia que atraviesa de oeste a este.

Clima 

En las laderas de Barlovento, el clima es semicálido con temperatura media anual mayor a los 18°C, verano cálido superior a los 22°C y extremoso con oscilaciones entre 10° y 14°C. En el área más alejada de la Sierra Madre, el clima se califica como seco estepario, con temperatura inferior a 22.9°C, con invierno fresco, temperatura media anual entre 18 y 22°C; el régimen de lluvia es en verano y es extremoso.

Principales Ecosistemas

Flora 
La vegetación del municipio se presenta en tres asociaciones, en la parte montañosa, en una pequeña porción, bosques caducifolio; en la ladera de barlovento, es matorral alto subinerme y la mayor extensión del municipio está cubierta de matorral alto espinoso.

Fauna
La fauna es considerada como menor; sus principales animales son: Venado cola blanca, Jabalí, Tejón, Conejo, Palomas, Patos, Gansos, Paloma Cola Blanca y Víbora de Cascabel.

Recursos Naturales

Clasificación y Uso del Suelo 

La unidad del suelo predominante del municipio es el castaño semi-cálcico, con cierta aptitud para la agricultura. Del total de la superficie, corresponde 42 716 hectáreas al régimen ejidal distribuidos en 31 núcleos de población y 103 784 hectáreas a la pequeña  propiedad; el uso es fundamentalmente agrícola.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 34 personas. Su lengua indígena es nahuatl y chihimeca jonaz .

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 17 personas que hablan alguna lengua índígena.

Evolución Demográfica

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 7,005 habitantes, de los cuales 3,627 son hombres y 3,378 son mujeres. 
 
 

Población
Habitantes
Población 1990
7,758
Población 1995
7,578
Incremento relativo 90-95
- 2.3
Población 2000
7,005
Población en 2005
6,457

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuenta con  un total de 6,457 habitantes.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 5,488 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 825 personas.
En el municipio el 86.9  porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica, el  7.3   porciento profesa la evangelica y el restante 5.8  porciento profesa otra religión o ninguna.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 51 planteles escolares de los cuales son 13 jardines de niños, 33 escuelas primarias, 5 escuelas secundarias, 0 profesional medio, 0 a nivel técnico y 0 a nivel profesional, dicha infraestructura se considera suficiente para atender a la población demandante.
 

La infraestructura educativa se ha incrementado notablemente en el municipio, ya existen escuelas del nivel elemental en todos los ejidos, atendidas por maestros federales, estatales y comunitarios. En lo referente al nivel medio, existe en la cabecera municipal; dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura y deporte (SECUDE), la Secundaria Federal y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

La cabecera municipal cuenta con una biblioteca. El Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes instaló, en algunas comunidades, para parques recreativos; además en el municipio se localizan plazas y zonas naturales también posibilitan el esparcimiento.
 

Datos de educación 2000
Población
Población de 14 años y más
4,808
analfabeta
356
alfabeta
4,449

Salud.

Para cubrir el servicio de atención médica a la salud, el municipio cuenta con una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Un centro de Salud tipo C de la Secretaria de Salud (SSA) y un consultorio médico particular, que atiende las necesidades de los habitantes de la cabecera municipal. Algunas localidades cuentan con clínica y Centros de Salud dependientes de l Instituto Mexicano del Seguro Social; otras localidades son atendidas por brigadas móviles de salud y planificación familiar.

Abasto

La actividad comercial dentro de el Municipio comprende la distribución de una gran variedad de productos como abarrotes, misceláneas, dulcerías, productos alimenticios, carnicería, tortillerías, venta de artículos para el hogar y uso personal, farmacias.

Materias primas agrícolas, para la industria y la construcción.
 

Deporte

El Consejo Estatal del Deporte del Gobierno del estado, organiza eventos deportivos a nivel municipal, tales como voleibol, fútbol y béisbol, los eventos se organizan en fines de semana y se llevan acabo en canchas llaneras.

Vivienda.

Los materiales predominantes en la construcción de viviendas son: techos de palma o tela, los muros de bajareque o barro y los pisos de tierra. En la Cabecera Municipal la mayoría de las viviendas cuentan con Agua potable y Energía Eléctrica.

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de1,803 viviendas de las cuales 1,782 son particulares.

Servicios Públicos.

Actualmente el ayuntamiento se responsabiliza de los servicios de seguridad pública, limpieza, alumbrado y jardinería. El Gobierno del Estado coordina la prestación de agua potable y drenaje, preferentemente en la cabecera municipal.
 

Cobertura de Servicios de Viviendas
Número
Viviendas totales 2000
1,748
a)Con agua entubada
1,327
b)Con drenaje
254
c)Con electricidad
1,353

Medios de Comunicación

Se cuenta con servicios de radio-gobierno, captándose también las señales de radio comercio y televisión foráneas. El servicio de teléfono y correo se presta en la Cabecera Municipal, y este último también en el Ejido Garza Valdés con jurisdicción en Linares nuevo León.

Vías de Comunicación

La principal vía de acceso al municipio es la carretera nacional federal número 85, que comunica a Ciudad Victoria con Monterrey, Nuevo León, La longitud total de caminos es de 77 Kilómetros de los cuales 18 pertenecen a la Carretera Federal, 12.6 de camino revestido estatal y 47.2 Kilómetros de terracería.

Debido a su ubicación geográfica, el municipio se beneficia con 53 kilómetros de vías férreas que pertenecen a la ruta Monterrey-Tampico, beneficiando a las comunidades de Estación Garza Valdés, Campo Amor y Rancherías.

En el municipio existe una pista de aterrizaje localizado en un rancho particular, (La Rosita), ubicado a 3 kilómetros de la Cabecera Municipal.

El servicio interno de transporte se lleva acabo en una ruta de peceras, así como una línea de camión de transporte particular y el servicio de taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
Esta actividad es la predominante, puesto que gracias a ella subsiste la mayoría de sus habitantes, sus principales cultivos son: maíz, cártamo y trigo.

Ganadería
Las principales especies que se crían en el municipio son las bovina, caprina, porcina y ovina así como las aves que ocupan un lugar preponderante.

En la alimentación de la mayoría de los habitantes del municipio.

Explotación Forestal
Se explotan, principalmente, pino, encino, nacahua, gavia, mezquite, tenaza y chapote.

Población Económicamente Activa por Sector

Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 2,211 personas son económicamente activas, de las cuales 2,176 se encuentran ocupadas y 35 desocupadas. Entre la población ocupada 1,372 personas se encuentran en el sector primario, 311 en el secundario, 451 en el terciario y  42 no se especifica sector.
 

Datos Económicos de 2000
Habitantes
Porcentaje (%)
Población  de 12 años y más
5,257
75.1
Población Económicamente Activa
2,211
42.1
PEA ocupada
2,176
98.4
PEA desocupada
35
0.6
Población Económicamente Inactiva
3,034
57.7

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Monumentos Históricos
A Benito Juárez, ubicado en la plaza principal (Juárez); y a los héroes de la Independencia, situado en la Plaza de la Constitución.

Monumentos Arquitectónicos
Templo de nuestra Señora de la Concepción, construido durante el siglo XVIII:

Monumentos Arqueológicos
Existe un centro arqueológico, donde se pueden apreciar ruinas de la cultura prehispanica.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares
El 8 de Mayo se celebra la fundación del pueblo, con charrería, palo encebado, gallo enterrado, jaripeo y cintas.

Música

Al igual que en la región norte de la entidad, los eventos sociales y culturales se acompañan con música norteña con instrumentos como el acordeón, tololoche y bajo sexto.

Gastronomía

La gastronomia del municipio, por ser una región ganadera y de la costa norte del pais, es a base de carnes como la  machaca con huevo, cesina,  barbacoa, queso y pescado. 

Centros Turísticos

La cabecera municipal localizada en las estribaciones de la sierra madre, presenta por esta situación, una gran riqueza paisajista, como son los: Cerros de San Antonio y Magueyes, en sus áreas montañosas pueden fomentarse  el turismo nacional e internacional, a través de las actividades cinegéticas por su gran variedad animales silvestres.

GOBIERNO

Principales Localidades

Está integrado por 43 localidades, de las cuales las más importantes son: Villagrán, Estación Garza Valdés, Ejido Lucio Blanco, Purísima Floreña, Miguel Hidalgo, San Lázaro y Ranchería Juárez.

Caracterización del Ayuntamiento

El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 0 de representación proporcional.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Presidente Municipal
Secretaría del ayuntamiento.
Tesorería
Obras Publicas
Seguridad Pública.
Inspector de Pieles y Ganado.

Regionalización Política

Este municipio pertenece al XIV Distrito Electoral Local con cabecera en Victoria, zona norte, comprende además a los municipios de Güemez, Hidalgo y Mainero. Pertenece al 5to. distrito electoral federal. XIV distrito electoral local.


Hoy habia 26 visitantes (35 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Tamaulipas y los Retos de su Desarrollo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis