Universidad Autonoma de Tamaulipas Facultad de Ingenieria "Arturo Narro Siller"

Abasolo
Aldama
Altamira
Antiguo Morelos
Burgos
Bustamante
Camargo
Casas
Ciudad Madero
Ciudad Mante
Cruillas
Gonzalez
Gómez Farías
Matamoros
Reynosa
Xicotencatl
Tampico
Guemez
Guerrero
Hidalgo
Jaumave
Jimenez
Llera
Mainero
Cudad Victoria
Mendez
Mier
Miguel Aleman
Miquihuana
Nuevo Laredo
Nuevo Morelos
Ocampo
Padilla
Palmillas
San Carlos
San Fernando
San Nicolas
Soto la Marina
Tula
Valle Hermoso
Villagran

Created by: Pichardo Rosas Carlos Rodrigo

GÓMEZ FARÍAS

NOMENCLATURA

Denominación

Gómez Farías 

Toponimia

El  nombre  de Gómez Farías, es por nombre de Valentin Gómez Farías quien fungiera como presidente del Congreso Constituyente de Querétaro en 1857 y presidente del Congreso Constituyente de la República.

Escudo

Fue elaborado en el año 1985, durante el trienio 1984-1986 en el que fungiera como presidente municipal la señora Juana María Lara de Álvarez, por requerimiento urgente del Gobierno del Estado encomendándose el diseño al profesor Ricardo Cázares Yánez, colaborador del ayuntamiento, con grandes cualidades dentro de las artes plásticas. 

Dentro de la estructura general del escudo podemos decir que, por una parte, va acorde con la vanguardia de la plástica; y por otra, toma lo geométrico de la mayoría de las construcciones, templos y estelas de la época prehispánica., conformando un trabajo actual y a la vez nacionalista. 

En la parte superior, va inscrito el nombre del municipio con letras mayúsculas en línea horizontal (GÓMEZ FARIAS); en la parte media superior tiene colocado el nombre del estado de Tamaulipas en línea vertical y en forma abreviada (TAM). En la porción media hay cinco recuadros uniformes en los que se encuentran dibujados los diversos productos que se cultivan con mayor regularidad y proporción en el municipio. El elote semi-deshojado, mostrando parte de sus granos, simboliza el cultivo del maíz; el trozo de caña de azúcar representa este tipo de producción. El mango muestra la producción de dicha fruta. El trozo de madera y las tablas, representan la producción de madera, sobre todo de la región de la biosfera, que es abundante en cedro rojo, pino, encino, alamillo. 

Por otra parte, la cabeza de bovino, representa el tipo de ganado que se cría en el municipio, tanto por pequeños propietarios como por ejidatarios. En la parte inferior del escudo, inmediatamente después de los cinco recuadros, se encuentra un recuadro de mayor longitud a los anteriores en el que está dibujado un paisaje donde se puede apreciar parte de la sierra Madre Oriental; zona núcleo de la biosfera, el cielo. Al centro de este recuadro, encontramos una fuerte acuática que simboliza los cuatro ríos y los canales del sistema de riego de la región; por ultimo a los lados del agua el dibujo de las tierras de cultivo aledañas a los ríos y a los explantiós de árboles frutales. 

HISTORIA

Reseña Histórica

La Villa de Gómez Farías tiene su orígen en lo que fue Congregación Joya de Indios, que fue fundada el 19 de mayo de 1749 y el 10 de enero de 1869 se le da el nombre de Villa de Gómez Farías, denominándose así en honor de Don Valentín Gómez Farías quién fungiera como presidente del Congreso Constituyente de Querétaro en 1857 y Presidente de la República. 

Personajes Ilustres

Nicolás Aguilar    (1896-1970) 

Cronología de Hechos Históricos
 

 
Año
Acontecimiento
1749
Se fundó Joya de Indios, hoy Villa de Gómez Farías.
1869
El 29 de septiembre fundación de la Villa.
1870
Por decreto número 21 expedido por el Congreso del Estado se elevó a la categoría de Municipio Libre.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Gómez Farías se localiza en la porción media del Estado de Tamaulipas, sobre la cuenca hidrológica del río Guayalejo.

Sus coordenadas son 22º 42´32´´ de latitud norte y los 0º 30´43´´ de longitud oeste, situado a una altitud de 350 metros sobre el nivel del mar. 

Colinda al norte con el municipio de Llera; al sur con el de Mante;al este con el de Xicotencatl y al oeste con el de Ocampo.
 

Extensión

Su extensión territorial es de 432.57 kilómetros cuadrados, colinda al norte con el municipio de Llera; al sur con el de Mante; al este con el de Xicotencatl y al oeste con el de Ocampo. 

Orografía
 

La porcion oriental, correspondiente a la llanura costera del Golfo, está formada por terrenos sensiblemente planos; las estribaciones de la Sierra Madre Oriental (sierra de Cucharas, de terrenos sinuosos) y las partes altas de la sierra con altitudes de 1,500 y 1,900 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

Las corrientes superficiales más importantes el río Sabinas y el río Frío, las cuales atraviesan el territorio en diferentes direcciones y se unen en el municipio antes de verter sus aguas en el Guayalejo o Tamesí. Esta región se sitúa geográficamente en la cuenca del río Guayalejo.

Clima 

Existen diversos tipos de climas en este territorio. En la parte oriente, se considera (A) X (W) a (A)  o semicálido, el más cálido de los templados. Su régimen de lluvias es en verano.En la parte este, el clima es (A) W (W) (C) o semicálido,menos húmedo, con régimen de lluvias en verano. Gómez Farías tiene una temperatura oscilante; siendo de 7º C en invierno y de 14ºC, la máxima en primavera y verano. Los vientos predominantes son los que soplan de sur a suroeste.

Principales Ecosistemas

Flora 
La vegetación en el municipio presenta diversas variaciones que van desde las coníferas en la Sierra Madre Oriental hasta las maderas de tipo tropical como las especies de cedro, orejón, palo santo y mezquitillo. 

Fauna 
La fauna del municipio se compone de pequeños mamíferos como armadillo, conejo y jabalí, existiendo además gato montés, guajolote silvestre y venado cola blanca. 

Cabe señalar que existen especies en peligro de extinción dentro del municipio tales como el tinamú canelo, la cojolita, el oso negro y el jaguar o tigre americano. 

Recursos Naturales

Clasificación y Uso del Suelo 

La parte montañosa está formada por litososl en combinación con vertisol, pélico. Suelos con alta aptitud para el uso agrícola. Respecto a la tenencia de la tierra, es mayor el régimen de la pequeña propiedad.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 17 personas. Su lengua indígena es huasteco y nahuatl . 

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 19 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 8,570 habitantes, de los cuales 4,407 son hombres y 4,163 son mujeres. 
 

Población
Habitantes
Población 1990
8,698
Población 1995
9,132
Incremento relativo 90-95
5.0%
Población 2000
8,570
Población del 2005
8,464

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 8,464 habitantes.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 6,525 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 1,159 personas. 
En el municipio el 84.9  porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica, el 7.9 porciento profesa la evangelica y el restante 7.2  porciento profesa otra religión o ninguna.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
 

En el renglón educativo, el municipio cuenta con escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y medio superior, sostenidas por el Gobierno Federal y Estatal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (SECUDE), Consejo Nacional de Fomento Deportivo (CONAFE), Instituto Nacional para la Educación de lo Adultos (INEA) y el Fideicomiso de Obras Sociales a Cañeros de Escasos Recursos (FIOSCER).

Con la finalidad de acrecentar la cultura, en el mes de febrero de 1986 se instaló una biblioteca pública en la Cabecera Municipal, que sirve de consulta a estudiantes y población en general. Se dispone, además, de un teatro al aire libre donde se presentan, en ocaciones, obras de teatro, danza y poesía.
Existen parques infantiles construidos e instalados por el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes, entre los que se destacan por su infraestructura el Arboledas y la Plaza Principal Miguel Hidalgo.
 

Datos de Educación 2000
Habitantes
Porcentaje (%)
Población mayor de 14 años
5,811
100
analfabeta
821
14.1
alfabeta
4,986
85.8

 

Salud

Para la atención de la salud, Gómez Farías dispone de un centro de salud tipo C, dependiente de la Secretaría de Salud;Clínica Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además de consultorios rurales dependientes del Seguro Social, así como consultorios y farmacias particulares.

Abasto

La comercialización de productos es fundamentalmente doméstica, por medio de organismos como Impulsora del Medio Comercio ( IMPECSA ). Compañía Nacional de Subsistencias Populares ( CONASUPO ) ; además de tiendas del sector público, privado y cooperativas. 

Deporte

En el municipio existen ligas municipales de béisbol, voleibol, basquetbol y fútbol, ya que estos son los deportes que  más se practican.

Vivienda

Conforme al Anuario Estadístico del Estado (1984), en el municipio existían 1,763 viandas, de las cuales el 75 % eran propias; el 5 % rentadas y el 20 % no especificada. Cabe mencionar que únicamente el 10 % de las construcciones son totalmente de concreto, siendo las demás de madera, palma,lámina o similares; contando la mayoría con los servicios más indispensables, como agua potable, energía eléctrica y drenaje.

De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y vivienda 2000 realizado por el INEGI, en el 2000 el municipio contaba con 2,221 viviendas particulares.

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 2,257 viviendas.

Servicios Públicos.

El municipio ofrece a los habitantes los servicios de alumbrado público, seguridad pública, panteón y centros de abastos.
 

Cobertura de los Servicios por Vivienda
Número
Porcentaje (%)
Viviendas totales 2000
2,221
 
Con agua entubada
1,866
84.4
Con drenaje
365
16.5
Con energía eléctrica
1,992
90.1
Número de habitantes por vivienda
3.86 habitantes
 

Medios de Comunicación

La Villa Gómez Farías dispone de servicio telefónico, pidiéndose realizar llamadas nacionales e internacionales a través de una caseta telefónica. Dentro de los servicios postales se cuenta con agencias de correo, una ubicada en la cabecera municipal y la otra en el poblado Loma Alta. 

Se distribuyen periódicos , siendo los de mayor afluencia los de Mante y Victoria. Asimismo, se escuchan estaciones de radio del estado, del Distrito Federal y Monterrey. 

La transportación foránea se presta a través de líneas particulares de autobuses y la urbana por medio de taxis. 

Vías de Comunicación

La carretera Federal Número 85, México-Laredo, atraviesa el municipio con 43.7 kilómetros .

La Villa Gómez Farías dispone de servicio telefónico, pidiéndose realizar llamadas nacionales e internacionales a través de una caseta telefónica. Dentro de los servicios postales se cuenta con agencias de correo, una ubicada en la cabecera municipal y la otra en el poblado Loma Alta.

La transportación foránea se presta através de líneas particulares de autobuses y la urbana por medio de taxis. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura 
Los principales cultivos son: maíz, caña, soya, sorgo, algodón y tomate. 

Ganadería 
En cuanto a esta actividad, el municipio produce ganado bovino (predominando la raza suiza y cebú), ovino, caprino y porcino. 

Industria 
En la cabecera municipal funciona una empacadora que produce derivados del cerdo, como son: salchicha, jamón. También se dispone de un aserradero, el cual sirve para el pulimento de la madera.

Explotación Forestal 
En el municipio se explotan alrededor de 1,000 hectáreas forestales. Entre las clases de madera preciosas más importantes, están: pino, encino. 

Minería 
Se extraen minerales metálicos tales como: oro, plata, plomo y mercurio y algunos no metálicos entre los que destacan calcita, fluorita y barita. 

Turismo 
Existen diversos parajes en los Ríos Sabinas y Río Frío, mismos que son visitados por numerosas personas del estado y de otros lugares de la república. Por otro lado, el área ecológica clasificada como reserva de la biosfera denominada El Cielo, abarca parte del territorio municipal y es fuente potencial de turismo. 

Comercio 
La comercialización de productos es fundamentalmente doméstica, por medio de organismos como Impulsora del Medio Comercio 
(IMPECSA). Compañía Nacional de Subsistencias Populares 
(CONASUPO); además de tiendas del sector público, privado y cooperativas. 

Servicios 
La cabecera municipal dispone de gasolineras, vulcanizadoras y consultorios particulares. 

Población Económicamente Activa por Sector

Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 2,606 personas son económicamente activas, de las cuales 2,578 se encuentran ocupadas y 28 desocupadas. Entre la población ocupada 1,598 personas se encuentran en el sector primario, 298 en el secundario, 642 en el terciario y  40 no se especifica sector. 
 

Datos Económicos 2000
Habitantes
Porcentaje (%)
Población Mayor de 12 Años
6,399
74.7
Población Económicamente Activa
2,606
30.4
PEA Ocupada
2,578
98.9
PEA Desocupada
28
1.1
Población Económicamente Inactiva
3,790
59.2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Monumento erigido en homenaje a Don Valentín Gómez Farías, ubicado en la plaza Hidalgo de la Cabecera Municipal 

Museos

En el municipio de encuentra la Casa de Cultura de Gómez Farías, ubicada en el domicilio conocido, Poblado Loma Alta, CP. 89790, Gómez Farías. Teléfonos: (831) 236 20 06, 236 20 51

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Solamente se celebra la fiesta popular para conmemorar, a partir de 1984, el aniversario de la fundación del municipio los días 28 y 29 de septiembre de cada año. 

Traje Típico 
Se usa comúnmente ropa vaquera consistente en pantalón de mezclilla, camisa de cuadros con broches, sombrero, botín o botas. 

Música

Asentado en la región huasteca de Tamaulipas, en los eventos sociales y culturales se acompañan con música de esa región, combinándola con ritmos del norte de la entidad. 

Gómez Farias

Es cierto que tu nombre es remembranza
de la lucha que Juárez sostuviera,
en donde Valentín fue una fiera
defendiendo una indómita esperanza.

Su apellido llevamos en alianza
de fe republicana justiciera;
y sentimos orgullo ante cualquiera
del nombre, del lugar, de nuestra crianza.

A la sombra del mango y aguacate
y de frutas que el suelo multiplica,
al murmullo del agua en el arriate.

Nuestro ser solidario dignifica
la labor con que a diario se combate
en el crear de nuestra patria chica.

Dra. Martha Chávez Padrón.

Artesanías

La gastronomia del municipio, por ser una región ganadera y de la costa norte del pais, es a base de carnes como la  machaca con huevo, cesina,  barbacoa, queso y pescado. 

Atractivos Turísticos

Existen diversos parajes en los Ríos Sabinas y Río Frío, mismos que son visitados por numerosas personas del estado y de otros lugares de la república. Por otro lado, el área ecológica clasificada como reserva de la biosfera denominada El Cielo, abarca parte del territorio municipal y es fuente potencial turístico.

GOBIERNO

Principales Localidades

De las 115 localidades que integran el municipio, son consideradas entre las más importantes: Gómez Farías (cabecera municipal), poblado Loma Alta, Ejido 5 de Mayo, Ejido Guadalupe Victoria, poblado 601 y el Ejido Ojo de Agua. 

Caracterización del Ayuntamiento

El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 0 de representación proporcional. 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Regionalización Política

Este municipio pertenece al XIX Distrito Electoral Local, con cabecera en Mante (zona Norte), comprendiendo además los de Ocampo y Xicoténcatl.
Pertenece al 6to. distrito electoral federal y al XIX distrito electoral local.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.


Hoy habia 24 visitantes (31 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Tamaulipas y los Retos de su Desarrollo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis