NOMENCLATURA
Denominación
Hidalgo
Toponimia
Por decreto del Congreso del Estado del 9 de septiembre de 1828, se le concedió el nombre de Villa Hidalgo, en honor del padre de la patria Don Miguel Hidalgo y costilla.
Escudo
HISTORIA
Reseña Histórica
Villa fundada el 19 de mayo de 1752, con el nombre de Santo Domingo de Hoyos, cerca del sitio en que se estableció la misión de San Antonio de los Llanos, fundada a su vez en 1709. Fueron 180 los pobladores; su Capitán Domingo de Unzaga, autoridad civil y militar de la Villa, les había costeado el traslado desde sus lugares de origen.
En 1757 ya habían fabricado su templo de cal y canto, administrado por dos religiosos del Colegio Apostólico de Guadalupe, Zacatecas, el cual tenia una capilla de media naranja consagrada para sagrario. En ese año, ya algunas de las casas de la Villa eran también de cal y canto, otras de adobe y las demás estaban construidas con horcones y cañas, con cubierta de zacate; la población ascendía a 576 personas, incluyendo al capitán y los indígenas Tlaxcaltecas; se dedicaban principalmente al comercio de cebos, pieles y lanas que remitían a Veracruz en la goleta de José de Escandón; el comercio se desarrolló gracias a la buena calidad de los pastos de sus tierras, como lo acreditan los varios ranchos (ganaderos) que han establecido los vecinos en su territorio y con particularidad la hacienda del capitán Don Domingo Unzaga, nombrada San José de la Mesa, en cuyo beneficio consiguen grandes progresos que experimentan también las haciendas de ganado menor que en su jurisdicción pastan.
Desde mediados del siglo XVIII, los españoles que entraban por el sur y llegaban por el poniente del actual territorio tamaulipeco a pastar su ganado lanar, les permitió establecer, entre otras, la Hacienda de Santa Engracia.
Por decreto del Congreso del Estado del 9 de septiembre de 1828, se le concedió el nombre de Villa Hidalgo, en honor del padre de la patria Don Miguel Hidalgo y costilla.
Personajes Ilustres
Julián Cerda, (1893).
Militar y héroe en la guerra de la intervención francesa
Juan Gojon
Militar y político, fue gobernador interino de Tamaulipas de 1877-1884.
Gabriel Méndez Ortíz, ( - 1866).
Pedro José Méndez Ortíz, (1836-1866).
Destacado militar y héroe en la guerra en contra de la intervención francesa, nació en el rancho de San Agustín, también conocido como El Enchilado.
José Ma. Sánchez García, ( - 1966).
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1752 |
El 19 de Marzo, fundación de Santo Domingo de Hoyos , hoy Villa de Hidalgo. |
1828 |
El 9 de septiembre se le concede el título de Villa Hidalgo en honor al padre de la patria . |
MEDIO FÍSICO
Localización
Pertenece a la subregión Victoria No. 4 del Estado de Tamaulipas y su cabecera municipal, Villa de Hidalgo, se encuentra localizada a los 24º 9' 18' latitud norte y a los 1º 5' 12'' longitud oeste, a una altitud de 400 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al Norte con el Municipio de Villagrán; al Sur con el de Guemes; y al Este con los de San Carlos y Padilla y al Oeste con el Estado de Nuevo León.
Extensión

Extensión
El Municipio cuenta con extensión territorial de 2,142.43 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.33 porciento del total de la entidad.
Colinda al Norte con el Municipio de Villagrán; al Sur con el de Güémez; y al Este con los de San Carlos y Padilla y al Oeste con el Estado de Nuevo León.
Orografía
Presenta dos características de relieve; al occidente del Municipio es montañoso, ocupando un 28 por ciento de la superficie y el resto del mismo en un plano inclinado y ligeramente ondulado.
Hidrografía
El Municipio cuenta con varios ríos de caudal permanente, como son el San Antonio, que atraviesa el Municipio y nace en la Sierra Madre Oriental; se incorpora en la porción media del territorio a las corrientes de los Ríos Blanco y Purificación, aumentando el caudal de este último. Hacia el sur del territorio se localiza el río Corona y los escurrimientos de los mismos vierten sus aguas en la Presa Vicente Guerrero.
Clima
El clima predominante es de tipo sub-húmedo, semicálido y extremoso; la precipitación media es de 700 milímetros; la temperatura mínima es de 2ºC y la máxima de 41ºC.
Principales Ecosistemas
Flora
En el área de la Sierra Madre, la vegetación presenta una asociación de bosque caducifolio y escleroaciculifolio. En las laderas de la sierra la vegetación es de matorral alto subinerme y el resto del Municipio, sobre el plano inclinado, aparecen asociaciones de matorral caducifolio espinoso.
Fauna
Existen animales silvestres tales como el ganso canadiense, venado y paloma ala blanca.
Recursos Naturales
Clasificación y Uso del Suelo
Existen varios tipos de suelos. Al suroeste los montañosos y forestales (hiosoles y xerosoles); en la mayor extensión del territorio se encuentran los suelos verticales que son aptos para la agricultura; al norte, en una pequeña porción, el suelo es casteñozem cálcico, poco apto para la agricultura. En lo que respecta a la tenencia del suelo 118, 928 hectáreas pertenecen al régimen ejidal, distribuidos en 61 ejidos y 26,309 hectáreas son de pequeña propiedad.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 17 personas. Su lengua indígena es nahuatl y huasteco.
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 67 personas que hablan alguna lengua índígena.
Evolución Demográfica
Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 24,281 habitantes, de los cuales 12,507 son hombres y 11,774 son mujeres.
Población |
Habitantes |
Población 1990
|
26,320 |
Población 1995
|
26,297 |
Incremento relativo 90-95
|
- 0.09 |
Población 2000 |
24,281 |
Población del 2005 |
23,357 |
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 23,357 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 18,499 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 3,179 personas.
El municipio el 85.3 porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica, 9.3 porciento profesa la evangelica y el restante 5.4 porciento profesa otra religión o ninguna.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La infraestructura escolar existente en el Municipio permite cubrir los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria, media y media superior.
La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 132 planteles escolares de los cuales son 52 jardines de niños, 66 escuelas primarias, 11 escuelas secundarias, 2 profesional medio, 1 a nivel técnico y 0 a nivel profesional, dicha infraestructura se considera suficiente para atender a la población demandante.
La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (SECUDE) atiende los niveles preescolares y básico (primaria), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) contribuyen en la formación de individuos en el nivel básico.
El nivel medio (secundaria) está distribuido en el Municipio, ubicándose en la cabecera municipal (secundaria general y técnica). El sistema de telesecundaria opera en el Ejido Oyama y la Secundaria para Trabajadores en la cabecera municipal y en Santa Engracia.
Como alternativa, en el Municipio existe el nivel terminal elemental (técnico), En la cabecera existe una Academia Comercial o Técnica.
Dentro del nivel medio-terminal, existe un CBTA incorporado al DGETA, Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria.
Salud
En el Municipio existen varias dependencias relacionadas con el sector salud, las cuales se encuentran distribuidas estratégicamente facilitando a la población los servicios de éstas instalaciones.
La Secretaría de Salud dispone de centros de salud y clínicas rurales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) una unidad médica familiar. El Instituto Mexicano de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de Estado (ISSSTE) y el IMSS-COPLAMAR, varias clínicas rurales.
En forma complementaria la Cruz Roja Mexicana apoya al sector salud.
Abasto
El Municipio cuenta, en su área de comercialización, con carnicerías, panaderías, molinos de nixtamal, etc.
Deporte
El Municipio posee canchas deportivas donde se practica el basquetbol, voleibol, béisbol y fútbol, se cuenta también con el gimnasio municipal, por lo tanto, Hidalgo cuenta con una infraestructura deportiva que satisface las necesidades de los que les gusta la práctica del deporte.
Vivienda
Los materiales utilizados en la construcción de la vivienda son de mediana calidad, predominando los muros de adobe o tabique, techo de palma y el piso tanto de tierra como de concreto. La mayoría cuenta con los servicios de agua potable y energía eléctrica.
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 6,192 viviendas de las cuales 6,103 son particulares.
Servicios Públicos
El Municipio cuenta con los siguientes servicios: agua potable, electricidad, drenaje, vialidad, parques, jardines y rastro.
Viviendas 2000 |
Número |
Porcentaje (%) |
Viviendas Totales
|
6,150 |
100 |
Con Agua Entubada
|
5,185 |
84.8 |
Con drenaje
|
1,397 |
22.9 |
Con Energía Eléctrica
|
5,428 |
88.8 |
Número de Habitantes por Vivienda
|
3.9 Habitantes |
|
Medios de Comunicación
Se cuenta con líneas particulares de transporte foráneo, con líneas suburbanas como las denominadas peseras, camiones fleteros que transportan productos del campo, así como una línea municipal que brinda servicios a través de camiones de pasajeros que comunican a la zona urbana con diferentes localidades.
Cuenta además con servicio telegráfico, estación repetidora de microondas, servicio de telecomunicaciones, correo , servicio telefónico, algunos canales televisivos de la Ciudad de México, radiodifusoras como la XERPV y XEGW de Ciudad Victoria y la XELW de Linares, Nuevo León, servicio de radio gobierno y periódicos de la capital del estado.
Vías de Comunicación
Se comunica por un eje caminero principal, representado por la carretera nacional núm. 85 que se dirige a la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, proveniente de Ciudad Victoria, se beneficia también por la vía ferroviaria que une a Tampico y Monterrey pasando por las localidades de Estación Cruz, Estación Adelaida, Estación Tinajas, Estación Carrizos y Estación Santa Engracia, con una longitud de vía de 45 kilómetros que cruza por el Municipio; se cuenta con una aeropista de corto alcance en la Ex-Hacienda de Santa Engracia para aviones pequeños.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Se cultiva, principalmente: cártamo, maíz, tomate, frijol, sorgo, girasol, caña de azúcar, chile, sandía, melón.
Ganadería
La ganadería es de tipo extensivo, explotándose razas criollas con cruzas de cebú y charolais, se cría ganado bovino, porcino, mular, asnar, caprino, equino, ovino y aves.
Industria
El equipamiento industrial con que cuenta el Municipio se deriva de pequeñas industrias de transformación que se dedican a la fabricación de alimentos, industrias metálicas, básicas y otras industrias manufactureras tales como fábricas de escobas y block.
Turismo
El Municipio cuenta con atractivos naturales para el turista nacional y extranjero. Existen presas como la Escondida, ubicada en la localidad de Santa Cruz y en cuyas aguas se encuentran especies diversas como mojarra, lobina negra; la Pedro José Méndez, ubicada en el Ejido Guadalupe Victoria y la Santa Engracia, localizada en la Ex-Hacienda del mismo nombre, cuyo casco fue remozado y transformado en hotel con los atractivos que el turista suele disfrutar, como alberca, bar, salón de conferencias, restaurante, cancha de tenis y golf; dicha infraestructura cuenta en Ciudad Victoria con una agencia de viajes que entre sus actividades coordina la caza de la paloma ala blanca, ganso canadiense y venado.
Comercio
El Municipio cuenta, en su área de comercialización, con carnicerías, panaderías, molinos de nixtamal, etc.
Servicios
Cuenta con hoteles, restaurante, gasolineras, vulcanizadoras, entre otros.
Población Económicamente Activa por Sector
Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 7,526 personas son económicamente activas, de las cuales 7,399 se encuentran ocupadas y 127 desocupadas. Entre la población ocupada 4,273 personas se encuentran en el sector primario, 1,133 en el secundario, 1,903 en el terciario y 90 no se especifica sector.
Datos Económicos 1990 |
Habitantes |
Porcentaje (%) |
Población Mayor de 12 Años
|
17,929 |
73.8 |
Población Económicamente Activa
|
7,526 |
41.9 |
PEA Ocupada
|
7,399 |
98.3 |
PEA Desocupada
|
127 |
1.7 |
Población Económicamente Inactiva
|
10,358 |
57.8 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Monumentos a Pedro José Méndez y a Miguel Hidalgo, en la plaza principal.
Monumentos Arquitectónicos
Parroquia de Santo Domingo de Guzman, construcción que data de mediados del siglo XVIII; Estación del ferrocarril, construida en el presente siglo, ruinas de la hacienda de San Juan; Ex-hacienda de la Mesa, Establecida en 1752, a fines del siglo XIX la adquirió el General Manuel González, quien fuera Presidente de la República; Hacienda de Santa Engracia, fundada en 1667; iglesia del Chorrito; torre de la iglesia de Santo Domingo de Hoyos, actualmente Hidalgo. En 1756 ya existía una capilla utilizada como sagrario de la parroquia. La torre es una esbelta estructura de dos cuerpos rematada con columnas salomónicas.
Monumentos Arqueológicos
En la cueva pintada, entre San Pedro y Trejo hay pinturas rupestres.
Museos
En el municipio sólo se encuentra una Casa de Cultura de Hidalgo, coordinada entre el ayuntamiento y el ITCA.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Los días 17, 18 y 19 de marzo se lleva acabo la celebración de San José, en los ejidos de la Mesa y el Chorrito. Se trata de una celebración que involucra a la Virgen de Guadalupe y al Señor San José. Data de finales del siglo XVIII, cuando esta región era ruta de las pastorías trashumantes novohispanas, generándose la veneración por Guadalupe en una gruta de la montaña. La fiesta consiste en llevar a San José, ubicado en la capilla de la ex-hacienda de la Mesa hasta la gruta, acompañándolo con una peregrinación de cuadros de danza, pastorela y visitantes, bailando constantemente estos grupos en el atrio de la iglesia-gruta. A esta celebración acuden peregrinos de todo Tamaulipas, Nuevo León, Norte de San Luis Potosí y de mexicanos radicados en los Estados Unidos. Pueden asegurarse que se trata del primer santuario popular del noreste de México.
Se realizan eventos tradicionales como la feria de la naranja, que se celebra en el mes de agosto y donde incluyen peleas de gallos, emparejes de caballos, bailes populares y tradiciones mecánicas, además hay un centro turístico religioso denominado. El Chorrito celebrando sus fiestas el 18 y 19 de marzo. Existe un centro arqueológico denominado Hacienda La Mesa, que data del siglo XVIII y también el casco de la Hacienda Santa Engracia, que data del siglo XIX. En la cabecera municipal se encuentran dos plazas, una llamada Pedro José Méndez y la otra Hidalgo; se cuenta además con parques infantiles construidos por el Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes para la diversión y esparcimiento de los niños.
Sección Literaria
"Tamaulipas"
Porque lo amo todo, he cantado
su geografía total, sin paralelo,
que desde el mar, hasta el serrano suelo
presenta lo más bello, en lo variado
Amo su acontecer agigantado
nutriéndose del ancestral desvelo
que preserva lo libre, con un vuelo
siempre ascendente e ilimitado.
Me estremece su cielo en la llanura
o en la sierra su pintar reclamo,
y todo su terruño es mi atadura.
Describo con pasión, a cada tramo,
su historia, su belleza, su natura,
y le canto, en fin, porque lo amo.
Dra. Martha Chavez Padrón.
Gastronomía
La gastronomia del municipio, por ser una región ganadera y de la costa norte del pais, es a base de carnes como la machaca con huevo, cesina, barbacoa y queso.
Atractivos Turísticos
El Municipio cuenta con atractivos naturales para el turista nacional y extranjero.
Centros Turísticos
Existen presas como la Escondida, ubicada en la localidad de Santa Cruz y en cuyas aguas se encuentran especies diversas como mojarra, lobina negra; la Pedro José Méndez, ubicada en el Ejido Guadalupe Victoria y la Santa Engracia, localizada en exhacienda del mismo nombre, cuyo casco fue remozado y transformado en hotel con los atractivos que el turista suele disfrutar, como alberca, bar, salón de conferencias, restaurante, cancha de tenis y golf; dicha infraestructura cuenta en Ciudad Victoria con una agencia de viajes que entre sus actividades coordina la caza de la paloma ala blanca, ganso canadiense y venado.
GOBIERNO
Principales Localidades
Está integrado por 179 localidades de las cuales las más importantes son: Hidalgo, Guillermo Zuñiga, Oyama, Independencia, San José de Santa Engracia, Ejido Hidalgo, El Sauz, Cruz y Cruz, Cruz y Carmen, Estación Cruz, Estación Santa Engracia y El Tomaseño.
Caracterización del Ayuntamiento
El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Regionalización Política
Este municipio pertenece al XIV Distrito Electoral Local, con cabecera en Victoria (zona norte), comprendiendo además a los de Mainero, Villagrán y Guemez. XIV distrito electoral local.
Pertenece al 5to. distrito electoral federal
Reglamentación Municipal
|