Universidad Autonoma de Tamaulipas Facultad de Ingenieria "Arturo Narro Siller"

Abasolo
Aldama
Altamira
Antiguo Morelos
Burgos
Bustamante
Camargo
Casas
Ciudad Madero
Ciudad Mante
Cruillas
Gonzalez
Gómez Farías
Matamoros
Reynosa
Xicotencatl
Tampico
Guemez
Guerrero
Hidalgo
Jaumave
Jimenez
Llera
Mainero
Cudad Victoria
Mendez
Mier
Miguel Aleman
Miquihuana
Nuevo Laredo
Nuevo Morelos
Ocampo
Padilla
Palmillas
San Carlos
San Fernando
San Nicolas
Soto la Marina
Tula
Valle Hermoso
Villagran

Created by: Pichardo Rosas Carlos Rodrigo

MIQUIHUANA

NOMENCLATURA

Denominación

Miquihuana.

Toponimia

Leva este nombre en honor de uno de sus primeros pobladores de nombre Mecahuanna, quien encabezó a un grupo de personas estableciéndose en lo que es hoy la cabecera municipal de ese municipio.

Escudo


HISTORIA

Reseña Histórica

Miquihuana se fundó el 14 de Mayo de 1849 con el nombre de congregación de San Juan de Miquihuana, más tarde se le agregó el de Canales para honrar la memoria del General Antonio Canales, ilustre tamaulipeco.

Cronología de Hechos Históricos
 

Año
Acontecimiento
1849
Fundación de ciudad, el día 10 de Mayo.

MEDIO FÍSICO

Localización

La cabecera se encuentra en la villa de Miquihuana, entre los 23º33' latitud norte y los 99º48' longitud oeste, a una altitud de 1.892 metros sobre el nivel del mar. 

Colinda al norte y al oeste con el estado de Nuevo León; al sur con el municipio de Bustamante y al este con el de Jaumave.
 

Extensión

La extensión territorial del Municipio es de 1,055.88 kilómetros cuadrados, que representa el 1.13 % de la superficie estatal, Colinda al norte y al oeste con el estado de Nuevo León; al sur con el municipio de Bustamante y al este con el de Jaumave. 
 
 

Orografía

Presenta tres formas características de relieve: las zonas accidentadas que se localizan al noreste del municipio , con pendientes que fluctúan entre el 30 y 50 por ciento de terrenos cerriles o escarpados , que abarcan el 77.35 por ciento de la superficie municipal ; las zonas semiplanas , localizadas al sureste y formadas por terrenos con pendientes del 6 por ciento y que abarcan aproximadamente el 14.44 por ciento restante.

Hidrografía 

En el municipio existen seis manantiales ; en la cabecera municipal hay dos , Ojo de agua y Ojo de agua de Gaspar, los cuales abastecen a la población, localizados a 600 metros y a seis kilómetros , respectivamente de la cabecera municipal. Existen arroyos intermitentes situándoce algunos asentamientos humanos cerca de ojos de agua naturales no permanentes. 

Clima 

Clima templado y extremoso con lluvias en verano, hacia el noreste ; templado intermedio y extremoso en la porción centro noreste y sureste. Las temperaturas mínimas son de 4ºC y las máximas de 41ºC.

El régimen de lluvias es de julio a septiembre con precipitaciones pluviales de 500 a 700 milímetros ; los meses más calurosos son de mayo a agosto, siendo la dirección dominante la de los vientos del sureste y suroeste , salvo en invierno que predominan los del norte.

Principales Ecosistemas

Flora
Desde el norte hacia el este, se localiza el bosque aciculfolio; el resto del municipio lo cubre una vegetación de matorral espinoso y matorral bajo espinoso.

Fauna
En lo más alto de la Sierra Madre, existe el oso, venado cola blanca y tigre.

Recursos Naturales

Clasificación y Uso del Suelo 

El suelo es montañoso y forestal (90 por ciento litosoly xerosol). En el extremo sureste litosol.

En la tenencia de la tierra, la mayor parte pertenece a la pequeña propiedad con 71,928 hectáreas, le sigue la propiedad ejidal con 32,820 hectáreas. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 0 personas. 

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 7 personas que hablan alguna lengua índígena.

Evolución Demográfica

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 3,176 habitantes, de los cuales 1,600 son hombres y 1,467 son mujeres. 
 

Población
Habitantes
Población 1990
3,437
Población 1995
3,494
Incremento relativo 90-95
 1.7
Población 2000
3,176
Población en 2005
3,390

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuenta con un total de 3,390 personas que hablan alguna lengua índígena.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,557 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 230 personas.
En el municipio el 91.7  porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica, el  2.6   porciento profesa la evangelica y el restante 5.7  porciento profesa otra religión o ninguna.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 21 planteles escolares de los cuales son 8 jardines de niños, 10 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias, 1 profesional medio, 0 a nivel técnico y 0 a nivel profesional, dicha infraestructura se considera suficiente para atender a la población demandante.

El municipio atiende los niveles de Preescolar, Primaria y Media Básica.

El nivel preescolar se imparte en el ejido San José del Llano, en la colonia Agrícola La Peña y en cabecera municipal; la primaria está distribuida en la cabecera municipal y en el medio rural y la media básica en la cabecera.

Para la cultura, recreación y esparcimiento hay parques infantiles, plaza principal, teatro y biblioteca y en deporte sólo se practican en la escuela secundaria técnica, la cual participa en los torneos realizados a nivel estatal.
 

Datos de Educación
Población
Porcentaje (%)
Población de 14 años y más
2,011
63
a)analfabeta
467
23
a)analfabeta
1,544
76.8

Salud

En este renglón, la población es atendida por la Secretaría de Salud (SSA) por medio de un centro de salud tipo C ubicado en la cabecera municipal y por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con las clínicas rurales IMSS-COPLAMAR, localizadas en la colonia agrícola La Peña y el ejido San José del Llano.

Abasto

Carnicerías, tortillerías, abarrotes, misceláneas, dulcerías, tendajones, distribuidoras de cerveza, papelerías, farmacias, tiendas de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), tiendas del sector público, social y privado, tiendas de ropa, billares, molinos de nixtamal, fruterías y legumbres, cantinas y botica.

Deporte

En el municipio, el fomento deportivo es atendido por la presidencia municipal y algunas instituciones educativas, contando con infraestructura para la practica de  voleibol, fútbol,  basquetbol y beisbol. 

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 750 viviendas.

De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 837 viviendas de las cuales 816 son particulares.
 


 

Servicios Públicos

Seguridad Pública, alumbrado público, energía eléctrica y servicio de limpia y transporte.
 

Cobertura de servicios por vivienda
Número
Porcentaje (%)
Viviendas totales 2000
750
100
Con agua entubada 
629
83.9
Con drenaje
51
6.9
Con energía eléctrica
645
86.8
Número de Habitantes por Vivienda
5  Habitantes.
 

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal se encuentran una agencia postal, servicio de radio gobierno, transmisiones de radio de Nuevo León, San Luis Potosí y Ciudad Victoria, así como la señal de televisión del canal 2 de la ciudad de México. 

Vías de Comunicación

A la cabecera municipal la comunican la magnífica carretera Palmillas Miquihuana inaugurada por el ciudadano Gobernador el 21 de Febrero de 1996 y la carretera Victoria-Tula, que a su vez en un camino de 42 kilómetros comunica a la colonia agrícola La Peña y Altamira.

Las principales vías de acceso al municipio son caminos de obra que entroncan con la carretera nacional Núm. 101.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
Sus cultivos principales son: maíz, frijol y cebada. 

Ganadería
Las principales especies que se crían en el municipio son: caprino, bovino, equino, porcino y ovino. 

Industria
Aunque en este sector no destaca el municipio encontramos yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, fluorita , barita y alabastro, los cuales son explotados.

Comercio
Carnicerías, tortillerías, abarrotes, misceláneas, dulcerías, tendajones, distribuidoras de cerveza, papelerías, farmacias, tiendas de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO), tiendas del sector público, social y privado, tiendas de ropa, billares, molinos de nixtamal, fruterías y legumbres, cantinas y botica. 

Servicios
Transporte, restaurantes y hoteles. 

Minería
Se extrae oro, plata, plomo, cobre, zinc, fluorita , barita y alabastro. 

Explotación Forestal 
En la región se extraen productos como piñón, lechuguilla y palma samanduca. 

Turismo
El municipio cuenta con un lugar de atracción natural: La Peña Nevada, que es el lugar más alto del estado de Tamaulipas, se encuentra un monumento de la guarda raya de los dos estados con placas metálicas de Tamaulipas y Nuevo León.

Además, en los ejidos Marcela, Aserradero, y Valle Hermoso existen parajes de bosques altos cuya principal atracción es la cacería de osos, venado cola blanca y tigre.

Población Económicamente Activa por Sector

Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 829 personas son económicamente activas, de las cuales 826 se encuentran ocupadas y 3 desocupadas. Entre la población ocupada 483 personas se encuentran en el sector primario, 197 en el secundario, 125 en el terciario y  21 no se especifica sector.
 

Datos Económicos 2000
Habitantes
Porcentaje (%)
Población  de 12 años y más
2,240
70.5
Población Económicamente Activa
829
37.0
PEA ocupada
826
99.6
PEA desocupada
3
0.4
Población Económicamente inactiva
1,409
62.9

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Existe uno al profesor y al General Alberto Carrera Torres. 

Monumentos Arquitectónicos
Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XIX , ubicada a un costado de la plaza principal, construida en el año 1879,  30 años después de su fundación. 

Museos

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares
Se festeja el 24 de junio el mero día de San Juan, desde hace muchos años su feria empieza el 20 de junio hasta el 28 ó 30 del mismo mes con entradas de cera, pastorelas, danzas, etc; En San José del Llano, se celebra al Dulcísimo Nombre de Jesús, representando la crucifixión, con danzas a pie y a caballo y con pastorelas. 

Tradiciones y Costumbres
La imagen del Dulcísimo Nombre de Jesús procede de los tiempos de las haciendas porfirianas, En ese entonces , era venerada por los peones, que llevaban la imagen a las milpas para que provocara las lluvias , debiéndoce recordar que ésta es una de las regiones más áridas de la entidad, Actualmente está la imagen al cuidado de particulares, encargada a una "esclava" que es la que cuida y prepara la fiesta. 

Música

Sección Literaria

Miquihuana

Una blanca ciudad tú me pareces
donde tus hijos van asemejando
un recuerdo ancestral, igual que cuando
se enfrentaron las flechas y las preces .

El sotol bien guisado nos ofreces ;
la plaza empedrada por donde ando
tu sabor de provincia admirando 
y el perfume serrano que guareces .

En la sierra , cual reina solitaria ,
cerca del cielo brillas como broche; 
y en rumor te proclama soberana

es el gorjear de un ave solitaria
que rompe los cristales de la noche
para cantar tu nombre Miquihuana.
 

Dra. Martha  Chavez  Padrón.

Artesanías

El arte manual de las mujeres, afectas a la costura y bordados a mano confeccionan manteles, toallas, servilletas y prendas de vestir tejidas con agujas de gancho, lazos para tendedero , escobetilla, estropajos, hamacas, morrales y jarcería en general.

Gastronomía

La gastronomia del municipio, por ser una región ganadera y de la costa norte del pais, es a base de carnes como la  machaca con huevo, cesina,  barbacoa y queso. 

Dulces

Dulce de tuna.

Atractivos Turísticos

El municipio cuenta con un lugar de atracción natural: La Peña Nevada, que es el lugar más alto del estado de Tamaulipas, en donde nieva de noviembre a enero.

Además, en los ejidos Marcela, Aserradero, y Valle Hermoso existen parajes de bosques altos cuya principal atracción es la cacería de osos, venado cola blanca y tigre.

GOBIERNO

Principales Localidades

La localidad más importante además de la cabecera (Miquihuana), es La Peña, seguida por San José del Llano y Estanque de los Walles.

Caracterización del Ayuntamiento

El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 0 de representación proporcional.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

a) Presidente municipal
b) Secretaría del ayuntamiento
c) Finanzas
d) Contraloría
e) Obras públicas
f) Seguridad pública y vialidad
g) Inspector de pieles y ganado

Regionalización Política

Este municipio pertenece al IV Distrito Electoral Local con cabecera en Jaumave, comprendiendo además a los de Bustamante, Palmillas y Tula.
Pertenece al 5to. distrito electoral federal.  IV distrito electoral local.

Reglamentación Municipal

Reglamento de Limpieza Pública


Hoy habia 36 visitantes (45 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Tamaulipas y los Retos de su Desarrollo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis