NOMENCLATURA
Denominación
Mainero.
Toponimia
El 3 de Julio de 1924, siendo Gobernador del Estado Candelario Garza, le fue otorgada la categoría de Villa con el nombre Mainero,en memoria del Licenciado, Político Tamaulipeco Guadalupe Mainero, Gobernador del Estado de Tamaulipas de 1896 a 1901.
Escudo
HISTORIA
Reseña Histórica
La población de Villa Minero y sus zonas más inmediatas pertenecieron inicialmente a un señor de nombre Inocencio Mateo de la Parra, propiedad que le fue otorgada en la Ciudad de México por el fiscal de Real de hacienda, don Ramón de Posadas ante el escribano don Manuel de Ochoa, el día 2 de marzo de 1785.
El señor de la Parra heredo esta propiedad a su hija, Margarita de la Parra esta a su vez otorgó poder legítimo a su esposo, el señor Manuel Gargollo para que vendiera.
Fue así como los señores Francisco González, Prudencio González, José María González, Antonio Doria, Juan de Alanis, Luis González y Francisco Benítez Herrera, ya establecidos en la localidad, compraron la propiedad.
Esta operación de compra-venta fue realizada en el año de 1841, según consta en el cuaderno de documentos de la hacienda de Pura y Limpia.
Posteriormente Villa Mainero se llamó congregación Proteritos, denominación que se le otorgó al parecer por que existían muchos potreros, quizás después de la Revolución en 1910; la congregación pertenecía a Villagrán.
El 30 de julio de 1924, siendo gobernador del estado candelario garza, le fue otorgada la categoría de villa con el nombre de Mainero, en memoria del licenciado y político tamaulipeco Guadalupe Mainero, gobernador de Tamaulipas de 1896 a 1901. Con esto, el territorio que originalmente pertenecía a Villagrán queda segregado del mismo.
Personajes Ilustres
Perfecto B. Támez
Emilio B. Támez
Educador, poeta.
Ramón González Cepeda
Político y diplomático.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1924 |
El 30 de julio, se le otorga el nombre de Villa de Mainero. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se localiza en la Sierra Madre Oriental, la cabecera municipal está situada a una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar.

El municipio se localiza en la Sierra Madre Oriental, Colinda al Norte y al Oeste con el Estado de Nuevo León y al Sur y al Oeste con el municipio de Villagrán.

Extensión
El municipio cuenta con una extensión de 523.74 kilómetros cuadrados que representan el 0.65 por ciento del total de la entidad. Colinda al norte y al oeste con el estado de Nuevo León y al sur y al este con el municipio de Villagrán.
Orografía
Presenta dos características de relieve por ubicarse en la ladera Barlovento de la Sierra madre Oriental. El occidente del municipio es abrupto, localizándose sus asentamientos en el plano inclinado con dirección sureste, alcanzando elevaciones en la parte accidentada de 2,000 metros sobre el nivel del mar. Dentro de sus elevaciones se localiza el cerro Peña, del Convento y Barrones Colorado.
Hidrografía
Su principal corriente es el río Pilón, que atraviesa el territorio del municipio de este a oeste y nace en la Sierra Madre Oriental. Otra de las corrientes es el río Purificación, dirigiéndose hacia el sureste. Al sur del territorio se encuentran algunos escurrimientos, mismas que dan lugar al surgimiento del río Santa Lucía.
Clima
El clima predominante del municipio es subhúmedo, semicálido y extremoso, con temperaturas que oscilan entre 0° C y 42° C. Las precipitaciones pluviales son de 700 milímetros con media anual.
Principales Ecosistemas
Flora
Los tipos de vegetación del municipio se presentan en tres agrupaciones. En la parte más alta son bosques caducifolios y escleroaciculifolio; en la porción media, matorral subinerme y en la parte baja matorral alto y espinoso.
Fauna
Dentro de la fauna, las principales especies son: venado cola blanca, jabalí, tejón, ardilla, conejo, paloma, patos, ganzos, paloma cola blanca y víbora de cascabel.
Recursos Naturales
Clasificación y Uso del Suelo
Las unidades de suelo en el plano indicado son castañozem cálcicos, con cierta aptitud para la agricultura. En lo que respecta a la tenencia del suelo, la mayor parte la ocupan los pequeños propietarios.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 0 personas.
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2 personas que hablan alguna lengua índígena.
Evolución Demográfica
Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 2,830 habitantes, de los cuales 1,452 son hombres y 1,378 son mujeres.
Población |
Habitantes |
Población 1990
|
3,362 |
Población 1995
|
3,143 |
Incremento relativo 90-95
|
6.5% |
Población 2000 |
2,830 |
Población del 2005 |
2,465 |
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 2,465 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,058 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 468 personas.
En el municipio el 81.4 porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica 9.1 porciento profesa la evangelica y el restante 9.5 porciento profesa otra religión o ninguna.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La educación es impartida en el ciclo elemental por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (SECUDE),así como por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE),que la imparten en algunas localidades. En cuanto a la Educación media, es llevada a cabo en la cabecera municipal a través de telesecundaria y por el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Municipal) por conducto de un programa de Educación Básica en centros de Trabajo(EBALET).La cultura y recreación encuentran espacio en la biblioteca pública, algunos paisajes, plazas cívicas y algunos parques infantiles. Existe también, en la cabecera municipal, un parque recreativo privado llamado El Castillo, en donde hay búngalos, alberca con tobogán y palapas.
Salud
Para la atención de la salud, existe en la cabecera municipal un centro de salud C, dependiente dela Secretaría de Salud y en el medio rural, en algunas localidades, se ubican clínicas rurales IMSS-COPLAMAR. También la Secretaría de Salud, a través de sus programas de salud y planificación familiar, atiende a las localidades menores de 500 habitantes.
Abasto
Dentro del municipio pueden considerarse las actividades comerciales como satisfactorias, dado que cumplen con la función de proporcionar los productos básicos a los pobladores por conducto de abarrotes, tendajones y mercerías, lo anterior aunado a que los habitantes, dada la cercanía de la ciudad de Linares, Nuevo León, tienen acceso a diversos productos.
Deporte
En el municipio, el fomento deportivo es atendido por la presidencia municipal y algunas instituciones educativas, contando con infraestructura para la practica de voleibol, fútbol, basquetbol y beisbol.
Vivienda
Aproximadamente la mitad de las viviendas se encuentran construidas en zonas semiplanas y los materiales predominantes son: en muros, barro y bajareque; y en los techos, palma, paja o teja; la mayor parte de los pisos de tierra.
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 693 viviendas de las cuales 689 son particulares.
Servicios Públicos
Los principales servicios públicos son: agua potable, energía eléctrica, seguridad pública, parques y jardines y abasto.
Viviendas totales 2000 |
747 |
Con agua potable
|
606 |
Con drenaje
|
169 |
Con electricidad
|
628 |
Medios de Comunicación
La cabecera municipal cuenta con servicio telefónico y de radio-gobierno.
Las radiodifusoras que se escuchan son foráneas, así como los períodicos que eventualmente se distribuyen.
Vías de Comunicación
La infraestructura carretera se integra por la nacional Núm. 85, que atraviesa al municipio de norte a sur con 15 kilómetros aproximadamente, la cabecera se comunica por un ramal pavimentado de la carretera mencionada a la altura del ejido Magueyes, con una longitud de 7 kilómetros. El resto del sistema carretero está formado por caminos revestidos que conducen en forma directa a la carretera nacional. La localidad más aislada es Belisario Domínguez, pero está beneficiada por el transporte ferroviario que va de tampico, Tamaulipas; a Monterrey, Nuevo León. Por otra parte se tiene una pista de aterrizaje particular localizada a un kilómetro de la cabecera municipal. Existe también una ruta de trasporte colectivo (camión) y una ruta de peseros, que comunican a Mainero con Magueyes.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Es una de las principales actividades del municipio y las principales especies que se cultivan son: maíz, cártamo y sorgo.
Ganadería
Se cría principalmente, ganado bovino, caprino, porcino y equino. En el bovino predomina la raza cebú-criollo, explotado en su mayoría en agostaderos naturales.
Tirismo
Dentro de este renglón, se cuenta con los atractivos naturales que proporciona la Sierra Madre Oriental y la presa real del Borbón, ya que es fuerte potencial para la atracción turística ncional e internacional; en ella se puede practicar la pesca deportiva contando con las especies como bagrelovina negra y mojarras. Cabe mencionar que existe una gran extensión territorial para la practica de tiro deportivo, cacería de venado, jabalí, faisán y otras especies atractivas para los aficionados a las actividades cinegéticas, como son: oso negro, tigrillo o jaguar y puma. Además existe, en una propiedad privada, un balneario que ofrece los siguientes servicios al público visitante: tobogán, albercas, chozas de descanso y servicio de restaurante.
Población Económicamente Activa por Sector
Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 792 personas son económicamente activas, de las cuales 784 se encuentran ocupadas y 8 desocupadas. Entre la población ocupada 481 personas se encuentran en el sector primario, 116 en el secundario, 180 en el terciario y 7 no se especifica sector.
Datos Económicos 2000 |
Habitantes |
Porcentaje (%) |
Población mayor de 12 años
|
2,109 |
74.5 |
Población económicamente activa
|
792 |
37.6 |
PEA ocupada |
784 |
99.9 |
PEA desocupada
|
8 |
0.1 |
Población económicamente inactiva
|
1,317 |
62.4 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Monumentos Arquitectónicos
Catedral de la Virgen de Guadalupe
Monumentos Históricos
Monumento a Benito Juárez, ubicado en la plaza principal; monumento al Maestro Rural, localizado a un costado de la misma plaza.
Museos
Únicamente en el municipio se encuentra una Casa de Cultura de Mainero, coordinada entre el ayuntamiento y el ITCA.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
En víspera del 10 de mayo, los niños y los maestros salen a las principales calle con un farol encendido, gritando vivas a las madres.
Música
Al igual que en la región norte de la entidad, los eventos sociales y culturales se acompañan con música norteña con instrumentos como el acordeón, tololoche y bajo sexto.
Gastronomía
Alimentos
Cabrito y tamales.
Dulces
Capirotada, buñuelos, dulce de caña, panelas, piloncillo combinado con cacahuate o nuez.
Bebidas
Aguamiel curda o cocida de caña.
Atractivos Turísticos
Dentó de este renglón, se cuenta con los atractivos naturales que proporciona la Sierra Madre Oriental y la Presa Real de Borbón, ya que es fuerte potencial para la atracción turística nacional e internacional; en ella se puede practicar la pesca deportiva, contando con las especies como bagre, lobina negra y mojarras. Cabe mencionar que existe una gran extensión territorial para la práctica de tiro deportivo, cacería de venado, jabalí, faisán y otras especies atractivas para los aficionados a las actividades cinegéticas, como son: oso negro, tigrillo o jaguar y puma.
Centros Turísticos
Existe, en una propiedad privada, un balneario que ofrece los siguientes servicios al público visitante: tobogan,albercas,chozas de descanso y servicio de restaurante.
GOBIERNO
Principales Localidades
Está integrado por 49 localidades de las cuales las más importantes son: Villa Mainero (cabecera municipal), Las Puentes, Guadalupe Mainero, Magueyes, Emiliano Zapata y José Ma. Pino Suárez.
Caracterización del Ayuntamiento
El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
a) Presidente Municipal.
b) Secretaría del Ayuntamiento.
c) Tesorería.
d) Contraloría.
e) Obras Públicas.
f) Seguridad Pública.
g) Inspección de Pieles y Ganado
Autoridades Auxiliares
Regionalización Política
Este municipio pertenece al XIV Distrito Electoral Local, con cabecera en Victoria (zona norte), comprendiendo además los de Güemez, Hidalgo y Villagrán.
Pertenece al 5to. distrito electoral federal. XIV distrito electoral local.
Reglamentación Municipal
|