NOMENCLATURA
Denominación
Juamave.
Toponimia
Jaumave fue la segunda población que fundó el conde de Sierra Gorda, José de Escandón, el 19 de mayo de 1744, llamándose en esa fecha San Lorenzo de Jaumave. Para su fundación, el mencionado conde trajo familias procedentes de Guadalcázar, jurisdicción de San Luis Potosí. Siguiendo con las costumbres de aquella época, después del acto de fundación, se ofició una misa por órdenes del colonizador, para después hacerse el trazo de los límites del poblado, señalando los solares y las calles; dotando a los habitantes, de agua del manantial que hoy se denomina Media del Pueblo.
Escudo
HISTORIA
Reseña Histórica
Jaumave fue la segunda población que fundó el conde de Sierra Gorda, José de Escandón , el 19 de mayo de 1744, llamándose en esa fecha San Lorenzo de Jaumave. Para su fundación, el mencionado conde trajo familias procedentes de Guadalcázar, jurisdicción de San Luis Potosí. Siguiendo con las costumbres de aquella época, después del acto de fundación, se ofició una misa por ordenes del colonizador, para después hacerse el trazo de los límites del poblado, señalando los solares y las calles; dotando a los habitantes, de agua del manantial que hoy se denomina Media del Pueblo.
Hubo también un otorgamiento de tierras en común con el nombre de ejido, que abarca una legua más alla de los límites del pueblo por los cuatro lados; estas tierras fueron dotadas de agua que provenía de los manantiales denominados, hoy, los Huizaches.
Personajes Ilustres
Daniel S. Córdoba
Manuel Galván
Miguel Martínez Montero
Gumercindo Montemayor
Rafael Tejeda Puente (1882-1971)
Maestro y pedagogo.
Blas Uvalle Gonzaléz (1919- )
Historiador.
Rómulo S. Vértiz
Baudelio Villanueva Martínez (1898-1970)
Médico y catedrático.
Aniceto Villanueva Martínez (1903-1973)
Abogado, la biblioteca del Tribunal Superior de Justicia lleva su nombre.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Acontecimiento |
1617 |
Jaumave es poblado por un grupo de misioneros Franciscanos. |
1620 |
La misión fue atendida por Fray Juan de Cárdenas. |
1744 |
Fundación del pueblo de Jaumave por Don José de Escandón |
1866 |
Los habitantes de este pueblo presionaron el paso de las tropas del general imperialista Tomás Mejía. |
1984 |
Es instalada por primera vez, en el pueblo, una oficina de telégrafos. |
1909 |
Un furioso y devastador ciclón azotó la región. |
MEDIO FÍSICO
Localización
La cabecera Municipal se encuentra en la ciudad de Jaumave, situada geograficamente a 23º24´ latitud norte y 99º 24´de longitud oeste a una altura de 735 mts. sobre el nivel del mar.

Enclavado en la Sierra Madre Oriental, el Municipio colinda al norte con el de Güemez, al noreste con el Estado de Nuevo León y el Municipio de Miquihuana, al noroeste el de Victoria, al sur con el Ocampo, al sureste con el de Gómez Farías al suroeste con el de Palmillas y al este con el de Llera

Extensión
El municipio cuenta con una extención territorial de 2,737.59 Km², que representan el 3.33 porciento del total del Estado, colinda al norte con el de Güemez, al noreste con el Estado de Nuevo León y el Municipio de Miquihuana, al noroeste con el de Victoria, al sur con el de Ocampo, al sureste con el de Gomez Farias al suroeste con el de Palmillas y al este con el de Llera.
Orografía
El municipio de Jaumave abarca una gran extensión de la Sierra Madre Oriental. Aproximadamente el 58.72% comprende la zona accidentada; las zonas planas forman en 7.70% del municipio, dejando el 33.58% restante a las zonas semiplanas.

La parte accidentada se localiza al oriente del municipio y las zonas planas en el centro del mismo, las cuales se ubican en el valle.
El municipio de Jaumave aporta la mayor cantidad de hectarias, a la zona conocida como la biosfera "El Cielo"
Hidrografía
En virtud de estar localizado en una de las partes más áridas del estado, el municipìo de Jaumave cuenta con varios arroyos y ríos no permanentes pues solo en tiempos de lluvia corre agua, siendo su principal corriente el río Chihue, Guayalejo y algunos arroyos y manantiales al pie de la sierra.
Clima
En el valle de Jaumave, parte central, el clima imperante es el más seco de los esteparios, calido estremoso con presencia de canicula y en las zonas semi-calidas se presente un clima estepario, no muy seco. Las temperaturas medio anuales son de 21ºC a 23ºC y de 17ºC, en el noreste; las maximas son de 43ºC en el este y centro; de 45ºC en el noreste y las minimas de 4ºC a 0ºC. La presipitación pluvial es, mayor en el este, donde alcanza 1,200 mm. y solo 500 mm en el noreste.
Principales Ecosistemas
Flora
En el municipio, por sus caracteristicas climatológicas y relieve, predominan en su mayor parte los mesquitales que alcanzan una altura aproximada de 3.50 mts. y matorrales espinosos de baja altura, y como es peculiar del clima seco abundan los captus tales como la bisnaga, pitayos, jacubos, nopale, lechugilla y pastos bajos; en lo más alto de la sierra Madre Oriental abunda el pino y ensino, su fauna es amplia y variada.

Recursos Naturales
Clasificación y Uso del Suelo
En el municipio de Jaumave la mayor parte de la superficie sin suelo con bisoles acrícos, ubicados en el extremo este, de norte a sur, y en la parte central se localizan los litosoles y xerosol. En los que respecta al uso del suelo, es eminentemente agrícola, siguiendole en segundo término la ganadera y forestal.
De los 2,260.20 km² de superficie, la mayor parte es comunal, comprendida en ejidos, colonias y rancherias, dejando la minoria a los pequeños propietarios.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2 personas.
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 20 personas que hablan alguna lengua índígena.
Evolución Demográfica
Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 13,184 habitantes, de los cuales 6,646 son hombres y 6,538 son mujeres.
Población |
Habitantes |
Población 1990
|
12,463 |
Población 1995
|
13,504 |
Incremento relativo 90-95
|
8.4% |
Población 2000 |
13,184 |
Población del 2005 |
14,021 |
De acuerdo a los datos que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 14,021 habitantes.

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 9,194 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 2,488 personas.
En el municipio el 78.7 porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica 9.9 porciento profesa la evangelica y el restante 11.4 porciento profesa otra religión o ninguna.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El nivel elemental es impartido en el medio rural y urbano, contando la mayoría con infraestructura propia y cubriendo hasta el sexto grado. Existe en el municipio un programa de educación para los adultos, impartido por el Consejo Nacional de Fomento Educativo(CONAFE) en la mayoría de las localidades. Con respecto al nivel medio y medio superior, se cuenta en la cabecera municipal con la secundaria federal Lic. Emilio Portes Gil y El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis). La educación superior es impartida también en la cabecera municipal, por la Escuela Normal Federalizada profesor y general Alberto Carrera Torres.
Los aspectos culturales son sobresalientes, puesto que periódicamente la Presidencia Municipal, conjuntamente con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), organizan eventos culturales en el medio rural y urbano, participando diferentes grupos artísticos del Estado, así como algunos eventos que realizan grupos artísticos de las instituciones educativas de ese lugar, en el teatro al aire libre. Para fomentar la cultura, el Municipio cuenta con algunas bibliotecas: la pública municipal de la escuela secundaria federal Licenciado Emilio Portes Gil y de la Escuela Normal Federal Alberto Carrera Torres. En recreación, el Municipio cuenta con plazas públicas, parques infantiles.
|
Población |
Porcentaje (%) |
Población mayores de 14 años |
8,615 |
65.3 |
analfabeta
|
832 |
9.7 |
alfabeta
|
7,820 |
90.8 |
Salud
La infraestructura del sector salud se encuentra distribuida estratégicamente, conforme a la ubicación y número de personas con que cuenta cada localidad. De tal manera, tenemos que la Secretaría de Salud cuenta con un centro de salud B y una clínica hospital general D, en la cabecera municipal, prestando los servicios de hospitalización, consulta externa y enfermería las 24 horas del día; así como algunos consultorios rurales en el medio rural; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuenta con clínicas rurales y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), da servicio por conducto de un puesto periférico atendido por un médico en su consultorio particular.
Abasto
Es importante señalar que la actividad comercial, en su conjunto, se realiza en la cabecera municipal donde se localizan los establecimientos comerciales más significativos y los que pueden satisfacer a los consumidores. En Jaumave se localiza la sociedad cooperativa de consumo Alberto Carrera Torres, así como un centro concentrado que ofrece los principales artículos básicos.
Para una mejor distribución de los productos básicos se ha dotado de tiendas CONASUPO-COPLAMAR a todo el municipio, atendidas por el subalmacén localizado en el municipio de Palmillas.
Deporte
La Presidencia Municipal, conjuntamente con algunas ligas deportivas municipales, llevan a cabo torneos de fútbol, basquetbol, voleibol y béisbol, participando instituciones educativas, barrios y ejidos.
Vivienda
Los materiales que más predominan en la construcción de las viviendas son: adobe, tabique, madera y barro en muros; palma, lámina de cartón, asbesto y concreto en los techos. Fundamentalmente las construcciones son de uno y dos cuartos, contando la mayoría con energía eléctrica y agua potable. La tenencia de la vivienda en el Municipio es básicamente propia.
Servicios Públicos
El municipio ofrece a sus habitantes el servicio de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado publico, gas natural, rastro, panteón y seguridad publica.
|
Número |
Porcentaje (%) |
Viviendas Totales 2000
|
3,091 |
100.00 |
Con Agua Entubada
|
2,602 |
84.7 |
Con drenaje
|
804 |
25.2 |
Con Energía Eléctrica
|
2,707 |
88.1 |
Número de Habitantes por Vivienda
|
4.3 Habitantes |
|
Medios de Comunicación
La trasportación terreste es llevada a cabo por algunas líneas de auto transporte, que dan servicio a la cabecera municipal y algunas localidades rurales, existe también una unidad de pasajeros que hace un recorrido entre Jaumave y algunos ejidos. El servicio telegráfico se efectúa por una oficina de correos; referente al servicio telefónico, domiciliario cuenta con más de cien aparatos, contando con lada y casetas telefónicas; los canales de televisión, que la señal es recojida por una central que retrasmite programación de diversos canales, también circulan algunos periódicos editados en Ciudad Victoria.
Vías de Comunicación
El Municipio dispone de un eje principal de comunicación, representado por la carretera federal No. 101 que sirve de red troncal a las diversas comunidades que conforman al mismo. Por la importancia de la comunicación, los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, han impulsado el desarrollo de las comunidades a traves de los caminos rurales. Actualmente el Municipio se beneficia con una longitud de 48.6 km. de carretera pavimentada, misma que lo atraviesa de esta a oeste y 371.80 km. de caminos revestidos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Los principales cultivos son: maíz y frijol. Para su cosecha cuenta con una superficie abierta de 10,113 hectáreas, de las cuales 2,453 son de riego y las restantes de temporal. En los últimos años se ha venido arraigando el cultivo de sábila, que la comercializan en dos empresas maquiladoras establecidas aquí.
Ganadería
Las principales especies que crían en orden de importancia, son: Bovina, Caprina, porcina, ovina y equina.
Apicultura
Actividad que mantiene cierto grado de importancia en la economía municipal.
Comercio
Es importante señalar que la actividad comercial, en su conjunto, se realiza en la cabecera municipal donde se localizan los establecimientos comerciales más significativos y los que pueden satisfacer a los consumidores. Se han establecido maquiladoras que ocupan a los trabajadores, un centro concentrador que ofrece los principales artículos básicos y una bodega construida por Bodegas Rurales CONASUPO (BUROCONSA).
Para una mejor distribución de los productos básicos se ha dotado de tiendas CONASUPO-COPLAMAR a todo el municipio, atendidas por el sub-almacen localizado en el municipio de Palmillas. Existen además cuatro empresas maquiladoras de capital extranjero que dan ocupación a habitantes de la región.
Servicios
El municipio cuenta con algunos restaurantes, gasolinera, refaccionarias, hospitales, vulcanizadoras y un hotel.
Turismo
En el Municipio existen atractivos de tipo rural que pueden ser aprovechados, como Baño Montemayor y la Cortina al oeste de la cabecera Municipal, los Ébanos al suroeste y Nogales al Este. Estos lugares son visitados durante todo el año, principalmente en la semana mayor por los habitantes del municipio y otros lugares del Estado.
Explotación Forestal
El municipio cuenta con recursos forestales. Las principales especies que se explotan son el pino y la lechuguilla.
Población Económicamente Activa por Sector
Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 3,938 personas son económicamente activas, de las cuales 3,910 se encuentran ocupadas y 28 desocupadas. Entre la población ocupada 1,669 personas se encuentran en el sector primario, 1,043 en el secundario, 1,170 en el terciario y 28 no se especifica sector.
Datos Económicos 2000
|
Habitantes |
Porcentaje (%) |
Población mayor de 11 años.
|
9,523 |
72.2 |
Población ecuménicamente activa
|
3,938 |
41.3 |
PEA Ocupada
|
3,910 |
99.3 |
PEA Desocupada
|
26 |
0.7 |
Población Ecuménicamente Inactiva
|
5,579 |
58.6 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El de mayor importancia, por su antigüedad y trascendencia, es el del Benemérito de las Américas, localizado a un costado de la plaza Juárez, y en el centro de este mismo parque recreativo, el dedicado a la Bandera Nacional. En la plaza Hidalgo se encuentra un busto de don Miguel Hidalgo y en otro extremo el dedicado a la Madre; en el patio de la presidencia municipal, se localiza un busto dedicado a un ilustre jaumavense, profesor Rafael Tejeda Puente.
Monumentos Arquitectónicos
La iglesia de San Lorenzo, edificada a mediados del siglo XVIII siguiendo un modesto patrón arquitectónico, a base de cal y canto.
Monumentos Arqueológicos
En el kilómetro 46 Victoria a Jaumave, se localizan pequeños restos de 10 a 12 cués de janambre.
Museos
En el municipio se encuentra una Casa de Cultura de Jaumave, coordinada por el ayuntamiento y el ITCA
Fiestas, Danzas y Tradiciones
En la cabecera municipal, es una tradición la celebración anual de la jornada cultural durante la primera quincena del mes de diciembre, en la que se presentan grupos artísticos de diversos lugares del estado y de la República; durante esta semana se desarrollan concursos, bailes, exposiciones y eventos deportivos, siendo característico el concurso de talla de lechuguilla, el de confección; sobresaliendo de estas fiestas el típico grupo de danzantes del lugar, quienes bailan interminablemente en honor a la virgen de la pequeña iglesia del lugar; se organizan también coleaderaas, carreras de caballos y chivo enterrado.
El 19 de mayo se celebra la repoblación de Jaumave, con eventos culturales, deportivos y baile popular.
Leyendas
Se cuenta que existieron dos tribus (pames y pizones); la primera establecida en lo que hoy es San Lorencito y la segunda en lo que se conoce como la Misión. Estas tribus, por cuestiones de supremacía, llegaron al acuerdo de fundar un solo pueblo, mediante una señal de partida de cada uno de los lugares, que fue la salida del sol; en determinada fecha y en el lugar en donde se encontraran, ahí se ubicaría un solo pueblo que sería Jaumave. Otra leyenda narra que al cavar los cimientos de la parroquia de San Lorenzo, se descubrió una gruesa raíz de mezquite en forma de cruz, acontecimiento llamado El Milagro del Cristo de la Raíz, símbolo venerado en tiempos de la Colonia.
Tradiciones
Una de las manifestaciones folklóricas que tiene gran arraigo en algunas comunidades rurales del municipio, es la danza de los Matlazincas y de los caballitos, que ejecutan un buen número de participantes al compás de música o son de guitarra y violín. En la primera, los danzantes usan un vistoso vestuario confeccionado con telas de diversos colores y llevan adornada la cabeza con una corona de espejos, plumas de aves, cascabeles y listones de varios colores.
Música
Del género literario, las obras de Rafael Tejeda intituladas Jaumave en la Historia, Jaumave y sus Hombres , Honor a Jaumave y Lauro Aguirre, entre otras.
Artesanías
Los productos artesanales típicos de esta región, son confeccionados de la fibra que se extrae de la lechuguilla, comúnmente llamada Ixtle, como reatas, bolsas de mano, morrales, escobetillas y cables para diversos usos; también se hacen variedad de artículos de esta actividad llamada jarcería, sin faltar las personas que se dedican a la elaboración de comales y ollas de barro. En algunos ejidos la explotación forestal elaboran artesanias de tallado de madera.
Gastronomía
Alimentos
Cabrito en su sangre, nopales con pipián, flor de calabaza, chochas guisadas, jacubes y cecina.
Dulces
De calabaza, biznaga, chilacayote y piloncillo guisado.
Bebidas
Miel de maguey.
Atractivos Turísticos
En el Municipio existen atractivos de tipo rural que pueden ser aprovechados, como Baño Montemayor y la Cortina al oeste de la cabecera Municipal, los Ebanos al suroeste y Nogales al Este. Estos lugares son visitados durante todo el año, principalmente en la semana mayor por los habitantes del municipio y otros lugares del Estado.

GOBIERNO
Principales Localidades
Esta formado en gran parte por comunidades rurales, las cuales suman un total de 46 localidades, siendo las principales: Jaumave (Cabecera Municipal), Matias García, San Juanito, Avila y Urbina, Magdaleno Aguilar, Padrón y Juárez, La Reforma y San Antonio.

Caracterización del Ayuntamiento
El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 1 síndicos y 4 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional.
a) Presidente Municipal.
b) Secretaría del Ayuntamiento.
c) Tesorería.
d) Obras Públicas y de Servicio.
e) Seguridad Pública.
f) Oficialía Mayor.
g) Contraloría.
h) Cultura y Deporte
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Regionalización Política
Este municipio pertenece al IV Distrito Electoral Local, con cabecera en Jaumave, comprendiendo además a los de Bustamante, Miquihuana, Palmillas y Tula IV distrito electoral local.
Pertenece al 5to. distrito electoral federal.
Reglamentación Municipal
a) Bando de Policía y Buen Gobierno.
b) Reglamento de Apertura y Cierre para los Establecimientos Comerciales.
c) Reglamento Interior del Ayuntamiento.
|