Universidad Autonoma de Tamaulipas Facultad de Ingenieria "Arturo Narro Siller"

Abasolo
Aldama
Altamira
Antiguo Morelos
Burgos
Bustamante
Camargo
Casas
Ciudad Madero
Ciudad Mante
Cruillas
Gonzalez
Gómez Farías
Matamoros
Reynosa
Xicotencatl
Tampico
Guemez
Guerrero
Hidalgo
Jaumave
Jimenez
Llera
Mainero
Cudad Victoria
Mendez
Mier
Miguel Aleman
Miquihuana
Nuevo Laredo
Nuevo Morelos
Ocampo
Padilla
Palmillas
San Carlos
San Fernando
San Nicolas
Soto la Marina
Tula
Valle Hermoso
Villagran

Created by: Pichardo Rosas Carlos Rodrigo

GONZÁLEZ

NOMENCLATURA

Denominación

González

Toponimia

El nombre de Gonzalez se debe a que se encuentra en los terrenos de la hacienda del General Manuel González Aldama, dueño de la hacienda del Cojo.

Escudo

Durante la presidencia municipal de Andrés Núñez Ramos, en el trienio 1984-1986, se convocó a un concurso para dotar de escudo al municipio, resultando ganador el presentado por el ingeniero Francisco Javier Chapa.

En la parte superior, tiene un engrane que simboliza la naciente industria también unas letras que dicen: GONZÁLEZ. En el centro, un yunque que simboliza el trabajo; abajo encontramos un pentágono, la sierra de Tamaulipas, con una población indígena al pie de ella y a la orilla de un río,  destacando en el caserío una iglesia, que simboliza la misión de la Tamaholipa, fundada por fray Andrés de Olmos en el año de 1544. Debajo de todo esto, en un semi-círculo, se encuentra la esclusa de la presa de las Animas, teniendo en las orillas motivos de agricultura y ganadería para patentizar las bases de la economía del municipio. En la parte izquierda vemos el campanario de la antigüedad Horcasitas, origen y raíz del municipio; en la parte derecha la estación del ferrocarril, primera construcción y motivó de la fundación de González y símbolo de Tamaulipas al centro de l río Guayalejo o Tamesí, que atraviesa el municipio  en 70 kilómetros y sobre él, el majestuoso puente de Magistzin, cumbre de la comunicación y el progreso de México.

HISTORIA

Reseña Histórica

Lo que hoy es el Municipio de González, data de muchos años antes de la conquista española, pues en la parte sur de la sierra de Tamaulipas aún se encuentran vestigios de pueblos indígenas, principalmente en los Laureles, San Antonio y Los Frailes.

La Villa de San Juan Bautista de Horcasitas fué fundada el 11 de mayo de 1749 por el capitán José Antonio de Oyervides. Denominada posteriormente Magiscatzin, siendo Cabecera Municipal hasta los años veinte, ya que el 14 de octubre de 1927, por decreto Núm. 42, siendo Gobernador de el Estado el Licenciado Felipe Canales, se hizo el cambio del Ayuntamiento de Magiscatzin a González, la cual fue originalmente una estación de ferrocarril, llamada así por encontrarse en los terrenos de la Sucesión González, propiedad del General Manuel González Aldama, dueño de la hacienda del Cojo.

Personajes Ilustres

Alejandro Prieto Quintero
Historiador y Político. Gobernador del Estado en dos ocasiones, de 1888 a 1896.

Cronología de Hechos Históricos
 

Año
Acontecimiento
1749
El 11 de mayo, fué fundada la Villa de San Juan Bautista de Horcasitas dentro de lo que hoy es el municipio de González.
1901
El 19 de febrero, entra en funcionamiento la estación del ferrocarril.
1915
El 1o. de mayo, un grupo de fuerzas villistas del General José Rodarte intenta apoderarse de la estación González.
1922
El 22 de junio, visita del Gobernador de Tamaulipas General César López de Lara para efectuar la entrega de escrituras de solares.
1927
El 4 de octubre, el Congreso del Estado Decreta el cambio de Cabecera Municipal de Magiscatzin a González.
1928
El 1o. de enero, entra en funciones el primer Ayuntamiento de González.
1949
El 21 de abril, es inaugurado, por el Presidente Miguel Alemán el puente de Magiscatzin.
1951
El 14 de febrero, visita a González el Duque Eduardo de Windsor, quien renunció al trono de la Monarquía Inglesa.
1955
El 19 de septiembre, azota la región el ciclón Hilda.
1966
El 10 de octubre, azota el ciclón Inés, causando múltiples destrozos.
1985
El 20 de noviembre abre sus puertas al público el Museo de Historia y Arqueología del municipio de González.

MEDIO FÍSICO

Localización
 


El municipio se encuentra en la porción Sur del Estado, colinda al Norte con el municipio de Llera y Casas;al Sur con el Estado de Veracruz;al Norte con los municipios de Aldama y Altamira y al Oeste con Xicotencatl y Mante.

Villa González, la Cabecera Municipal, se localiza a 22º  48´ latitud y a los 99º 41´de longitud oeste, a una altitud de 56 metros sobre el nivel del mar. 

Extensión

Cuenta con una extensión territorial de 3,491.41 kilómetros cuadrados, que representa el 4.2 por ciento de la superficie total del Estado. Colinda al Norte con el municipio de Llera y Casas; al Sur con el Estado de Veracruz; al Norte con los municipios de Aldama y Altamira y al Oeste con Xicotencatl y Mante.
 
 

Orografía

La fértil tierra de Tamaulipas abarca una gran extensión del municipio de González, donde existen escarpados, donde priva un clima muy benigno y una magnífica tierra para la explotación de árboles frutales. En el centro de la planicie se alza, dominante y majestuoso, el cerro del Bernal de Horcasitas de singular belleza y atractivo por su rareza geológica, con una altura de 1,116 metros sobre el nivel del mar y que por su originalidad mereció ser estampado en el escudo de Tamaulipas.


 
 

Hidrografía 

La principal corriente hidrográfica es el Río Guayalejo, en el poniente y en el sur, pero con el nombre de Río Tamesí, sirviendo de límite con el Estado de Veracruz. Se encuentra una presa llamada Ramiro Caballero, con una capacidad útil de 508 millones de metros cúbicos. Existen también las llamadas lagunas del sur y los arroyos de corriente intermitente como el Cojo, San Vicente, el Comedor, el Estero y el Verde. También se cuenta con la presa San Lorenzo y Venustiano Carranza.

Clima 

El clima predominante es el subhúmedo, en el cual se agrupan los subtipos de humedad media, siendo su precipitación en el mes más seco menor de 60 milímetros; La oscilación térmica anual es extremosa y al norte del municipio hay una baja en la precipitación, marcando un clima seco estepario cálido. La temperatura media anual es de 25ºC, y la precipitación es de 850 milímetros.

Principales Ecosistemas

Flora 
La flora se debe considerar dividida en tres zonas, la influencia por la cuenca del río Guayalejo, donde predominan sauces, guacima, sabino, orejón, mora, baboso, guayabo silvestre, chijol y frutales. En la región de la Sierra existen grandes bósques de pino, encino, cedro, álamo, chacapalo de arco, laurel, nogal, fresno, cerón y anacua. En la planicie central del terreno menos fértil, predominan huizache, mezquite, crucero, tenaa, ceniso, macahuita y pichihumo.

Recursos Naturales

Clasificación y Uso del Suelo 

En la zona Norte del Municipio se encuentran los suelos de rendzinas y regosoles calcáricos;en la zona suroeste, aledaña a los ríos y lagunas, dominan los fluvisoles, cuyo horizonte está saturado de agua y su nivel friático es variable, pueden ser susceptibles para desarrollo de algunos cultivos que toleran el exceso de agua; al norte de la presa Ramiro Caballero y de Lagunas del sur, existen los suelos salinos que con un lavado recuperan su nivel de producción; en el resto del municipio predominan los vertisoles pélicos y crámicos, de textura fina, arcillosos y pesados, agrietándose notablemente cuando se secan y expandiéndose cuando se saturan, presentan dificultades en su labranza, pero con el manejo adecuado son aptos para una gran variedad de cultivos por su fertilidad; susceptibles a salinarse si se emplea un uso excesivo de agua. En lo que respecta a la tenencia de la tierra, el municipio cuenta con una superficie de 339,910 hectáreas distribuidas equitativamente entre régimen ejidal y pequeña propiedad.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 352 personas. Su lengua indígena es nahuatl y huasteco.

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 331 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 41,455 habitantes, de los cuales 20,582 son hombres y 20,873 son mujeres. 
 

Población
Habitantes
Población 1990
42,465
Población 1995
42,371
Incremento relativo 90-95
-0.22%
Población 2000
41,455
Población del 2005
40,946

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005,los cuales señalan que el municipio cuenta con un total de 40,946 habitantes.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 29,589 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edad suman 6,752 personas.
En el municipio el 81.4  porciento de la población mayor de 5 años profesa la religión catolica, el 8.8 porciento profesa la evangelica y el restante 9.8  porciento profesa otra religión o ninguna.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el renglón educativo, el municipio está regularmente atendido, ya que casi todas las áreas están cubiertas, desde alfabetización, jardines de niños, Escuelas Primarias y Secundarias, Preparatorias, Academias de Comercio, Corte y Confección, Escuela Normal Federal para Maestros de Educación Básica y para Educadoras y el Centro de Bachillerato Tecnológicos Industriales y de Servicios (CBETIS).

Con mucha satisfacción se manifiesta un elevado nivel cultural en la población, a raíz del incremento de escuelas de nivel superior que han favorecido al estudio, investigación y la cultura, base de esta superación también han sido la creación de una biblioteca pública municipal (Tamaulipas). La labor del Comité Municipal de Investigaciones  Históricas, el Museo de Historia y Arqueología y la Promotora Cultural José Vasconcelos, instituciones esencialmente culturales.

En la Cabecera Municipal se cuenta con una bonita plaza dotada de áreas verdes, también el municipio está dotado de cines y casinos que sirven a la población para su esparcimiento.

La infraestructura educativa con que se cuenta asciende a 120 planteles escolares de los cuales son 34 jardines de niños, 61 escuelas primarias, 17 escuelas secundarias, 4 profesional medio, 0 a nivel técnico y 4 a nivel profesional, dicha infraestructura se considera suficiente para atender a la población demandante.
 

Datos de Educación
Población
Porcentaje (%)
Población mayor de 14 años
26,427
63.7
analfabeta
3,410
12.9
alfabetas
22,998
87.0

Salud 
El equipamiento asistencial del municipio está integrado por unidades médicas dependientes del ISSSTE, IMSS y de la Secretaría de Salud, tales como centros de salud, consultorios rurales, clínicas, unidades médico-familiar, las cuales prestan servicios de hospitalización, curaciones, cirugía menor, medicina preventiva, nutrición y servicio social.

Deporte

En la rama deportiva, el municipio ha brillado con luz propia en los anales deportivos de distintos  niveles. Los deportes que más se practican son: béisbol, fútbol, voleibol, basquetbol, atletismo y ciclismo. Existen en el municipio el Club Deportivo González, fundado el 6 de julio  de 1937, dedicado a fomentar el béisbol.

Vivienda

De acuerdo al XI censo General de Población y Vivienda de 1990, existían  7,408 viviendas, distribuidas proporcionalmente entre propiedad privada y alquiler. Los materiales de construcción predominante son: adobe, tabique o ladrillo y barro, en techos de asbesto o metal, cartón, carrizo y bambú o palma. Los servicios de agua potable, drenaje, sanitarios y energía eléctrica, llegan a una pequeña porción de las viviendas.

De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y vivienda 2000 realizado por el INEGI, en el año 2000 el municipio contaba con 10,016 viviendas particulares y una colectiva, con un indice de hacinamiento de 4.14 habitantes por vivienda.

De acuerdo a los datos del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 10,375 viviendas de las cuales 10,088 son particulares.

Servicios Públicos

El municipio cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, drenaje, panteones, rastro, pavimentación, señalamientos y jerarquización de calles, alumbrado público, parques y jardines y seguridad pública.
 

 Servicio
Numero
Porcentaje (%)
Viviendas totales 2000
9,953
100
Con agua entubada
8,202
82.4
Con drenaje
2,776
27.9
Con energía eléctrica
8,767
88.1
Habitantes por vivienda
4.14 habitantes
 

La infraestructura con que se cuenta es de 11 unidades médicas de primer nivel y 0 unidades de segundo nivel.

Medios de Comunicación

González y Estación Manuel cuentan con servicio telefónico, telegráfico y de correo, con toda la República Mexicana y el extranjero; cuenta también con una estación de microondas ubicado al pie del cerro del Bernal que permite captar y transmitir las señales que benefician a los diferentes medios de comunicación como es Radio y Televisión; los periódicos que circulan en el municipio son el Gráfico, Edición Local, Foráneo los periódicos de Tampico y Ciudad Mante.

Vías de Comunicación

El municipio es atravesado, en 66 kilómetros, por la carretera Tampico-Mante, la González- Llera en 44 kilómetros, la de Manuel-Ebano en 29 kilómetros y la de Manuel-Aldama en 6 kilómetros; posee también una extensa red de caminos vecinales que comunican a los ejidos y centros de población; cuenta con servicios foráneos de autobuses de cuatro líneas de transporte y con una línea de servicio de la Cabecera Municipal a los principales centros de población. La línea de ferrocarril Tampico-Monterrey tiene 58 kilómetros, con estaciones en Manuel, González, Rosillo y Estación Calles.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura
La casi totalidad del territorio es apta para la agricultura, extendiendo zonas altamente fértiles en la cuenca del río Guayalejo o Tamesí y en el área de la Sierra Tamaulipas. En la planicie central las tierras son menos fértiles pero muy productivas e diversos cultivos como: sorgo, cártamo, soya, maíz, chile, tomate, girasol, cebolla, agave y melón productos que le dan al municipio un lugar destacado en la Agricultura Nacional.

Ganadería
Esta actividad significa un importante bastión económico en el municipio, existiendo numerosos ranchos ganaderos que abastecen el consumo local y producen miles de cabezas anuales para el consumo regional y nacional, criándose el ganado bovino, ovicaprino, porcino, equino y aves.

Industria
El equipamiento industrial se deriva de la pequeña y mediana industria, mismas que se dedican a la fabricación de prendas de vestir, elaboración de bebidas, despepitadoras de algodón, industrial metálicas y otras manufactureras.
El municipio ha sido incluido en la zona de desarrollo industrial, dentro del Plan Nacional de Estímulos para Desconcentración Territorial de las Actividades Industriales, previsto en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano; la mayoría de las industrias que operan en el municipio trabajan con capital propio y con apoyo de la banca nacionalizada.

Turismo
Dentro de los atractivos naturales del municipio, destacan los parajes en el río Guayalejo. En la presa Ramiro Caballero, mejor conocida como las Animas, se realizan algunos torneos de pesca deportiva.

Servicios
El municipio cuenta con hoteles, restaurantes, expendios de combustibles y lubricantes, hospitales, vulcanizadoras y clínicas.

Población Económicamente Activa por Sector

Considerando a la población de 12 años y más, se tiene que en el municipio 12,593 personas son económicamente activas, de las cuales 12,444 se encuentran ocupadas y 149 desocupadas. Entre la población ocupada 5,424 personas se encuentran en el sector primario, 2,198 en el secundario, 4,508 en el terciario y  314 no se especifica sector.
 

Datos económicos 2000
Habitantes
Porcentaje (%)
Población mayor de 11 años
29,466
71.1
Población económicamente activa
12,590
28.9
PEA ocupada
12,444
98.8
PEA desocupada
145
1.2
Población económicamente inactiva
16,799
57.0

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos 

Monumentos Arquitectónicos
La Iglesia de San Juan Bautista (únicamente queda en pie el campanario).

Monumentos Históricos
Un monumento a Don Benito Juárez, ubicado en la plaza principal.

Monumentos Arqueológicos
Existen numerosos vestigios de distintas épocas históricas y distintas raíces culturales, en San Antonio Rayón, Tancaxneque, Tanchoy, Cardiel, Tanjuco, Magiscatzin, el Refugio, el Cojo, la Misión, la Lajilla, la Escondida, San Juan del Vado, las Minas, los Frailes, la Torresilla y la Laguna del Escribano.

Museos

Se encuentra constituido un museo de Historia y Arqueología. Asimismo, se localiza una Casa de Cultura de González, coordinada entre el ayuntamiento de González y el ITCA. 

Fiestas, Danzas y Tradiciones

La fiesta popular más significativa es la que se efectúa el mes de junio de cada año, fecha en que se celebra la fundación de González.

Semana Santa en San Antonio Rayón. Se trata de una fiesta popular de diablos sin ingrediente religioso, aunque posiblemente alguna vez lo tuvo. La celebración se desarrolla en el pueblo, haciendo posada donde se les invita alimento o licor; para finalizar "colgando" a los diablos de un gran higuerón, para después ser arrojados al Río Tamesí. A esta fiesta acuden numerosos visitantes del Estado de San Luis Potosí.

Música

En esta región, asentado en el sureste de la entidad, las fiestas populares se acompañan con música huasteca, sones además de la música norteña y huapangos. 

Gastronomía

La gastronomia del municipio, por ser una región ganadera y de la costa norte del pais, es a base de carnes como la  machaca con huevo, cesina,  barbacoa, queso y pescado. 

Atractivos Turísticos

Dentro de los atractivos naturales del municipio, destacan los parajes en el río Guayalejo. En la presa Ramiro Caballero, mejor conocida como las Animas, se realizan algunos torneos de pesca deportiva.

GOBIERNO

Principales Localidades

Está integrado por 30 localidades, siendo las más importantes: Villa González (Cabecera Municipal), Estación Manuel, Poblado Graciano Sánchez, López Rayón y Francisco I. Madero.

Caracterización del Ayuntamiento

El ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, 2 síndicos y 5 regidores de mayoría relativa y 3 de representación proporcional.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Regionalización Política

Este municipio pertenece al XII Distrito Electoral Local, con cabecera en González, comprendiendo además a los de Aldama y Altamira.
Pertenece al 6to. distrito electoral federal.

Reglamentación Municipal

Reglamento Interior del Ayuntamiento


Hoy habia 26 visitantes (34 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Tamaulipas y los Retos de su Desarrollo Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis