1.- ABASOLO

Todavía en 1873, Santillana, que ya para entonces se llamaba Abasolo seguía siendo la Villa con menos población, pues contaba con 585 habitantes, en tanto que Aguayo llagaba 7,764; Jiménez, 2,628; Soto la Marina, 3,165; Padilla, 1,084; Gûémez, 2,012; Hidalgo, 3,607; Llera, 2,424, etc. Sin embargo Abasolo progreso con la agricultura y actualmente tiene más habitantes que algunos de los pueblos antes señalados, además de una economía más sólida y en ascenso. En el año 2000, según el INEGI, Abasolo tenía 13,293 habitantes; Jiménez: 8,489; Padilla: 13,680; Villagran: 7,003; Gûemez: 14,433, etc. El incremento demográfico en Abasolo sostiene un ritmo ascendente propiciado por el arribo de familias atraídos por la propiedad ya que cuenta con tierras fértiles para la agricultura y recursos hidráulicos abundantes y aprovechados por modernas técnicas de irrigación. En materia urbanística cuenta con una infraestructura avanzada.
Tan solo en cuestión de drenaje tiene 5 sistemas, contra otros municipios que solo cuenta con este servicio en sus Cabeceras Municipales. Santillana, hoy Abasolo, tuvo un origen modesto y una evaluación lenta. Para el año 2002, el esfuerzo y la unidad de sus habitantes, han colocado al municipio en un sitio de vanguardia en el progreso que vive la entidad Entre los monumentos arquitectónicos figura la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, construida a fines del siglo XVIII y principios de XIX; el antiguo edificio de la presidencia municipal, erigido en el siglo XVIII. 3.6 Fiestas Populares. El 26 de Diciembre se realizan las festividades para conmemorar la fundación de Santillana, hoy Abasolo. El 07 de Octubre fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario.
Topografía y Orografía. Fisiográficamente el municipio se encuentra dentro de lo que se denomina provincia de las llanuras costeras, el origen de las rocas es sedimentarias del mesozoico y cenozoico, en la porción norte predominan los suelos de faozem, calcarico y regasoles, clasificados con aptitud de uso agrícola, en su parte media de norte a sur lo cubre la franja de un lomerío suave y en los extremos la topografía marca unas llanuras con lomeríos suaves asociados a cañadas. 3.10 Clima. El tipo de clima según E. García pertenece al semiseco (muy cálido, cálido y templado), presentándose las lluvias en el verano y el invierno. 3.11 Flora y Fauna. En la parte norte predominan los mezquites, el matorral submontano y algunos pastizales naturales, la parte sur esta ocupada por terrenos dedicados a la agricultura de riego y la vegetación predominante es la selva baja caducifolia y espinosa. 3.12 Hidrografía. 1. Subterránea.- La permeabilidad es alta en la parte suroeste del municipio; es media en la parte central del mismo. 2. Superficial.- De la parte central del municipio hacia el sur el nivel de escurrimiento es de 10,000 mm., de la región central hacia el noroeste el nivel de escurrimiento es de 20-50 mm., el río Soto la Marina se formó en su origen por el río Blanco que nace en el estado de Nuevo León, se considera la cuenca de mayor interés, ya que hacia ella se localizan 4 embalses de importancia, entre los que destacan el Distrito de Riego 086 que consiste en un sistema de canalizaciones derivadas del río Purificación.
La fuente de abastecimiento es la Presa Vicente Guerrero, de la cual se extrae agua para riego que se conduce por el Rió Soto la Marina, para su derivación a 22.00 km., aguas de bajo de la cortina, a través de la Presa Derivadora "La Patria es Primero" y el túnel "Mariano Matamoros" con una longitud de 4.2 km. Y una capacidad de 45.00 m3/seg. Dando origen a la zona de riego. La Presa "Vicente Guerrero" aprovecha los escurrimientos de los ríos Purificación, Corona y Pilón, calculándose la cuenca de estos en 10,386.00 km2., la capacidad máxima de almacenamiento de la Presa Vicente Guerrero es de 5,498.00 millones de m3. Con una capacidad útil de 3,810.00 millones de m3. Y una capacidad para el control de avenidas 1,587.00 millones de m3. Señalado que la precipitación media anual es de 766 mm. 3.13 Densidad Demográfica. De acuerdo a los datos obtenidos del último censo de población y vivienda del INEGI la población en el municipio haciende a un total de 13,293 habitantes lo que representa el 0.48% en relación con el total de la población en el Estado, manejándose que el número total de personas que habitan en el Municipio 6,766 son hombres y 6,527 son mujeres. La densidad de población es de 11.7 habitantes por km2. Como se menciona anteriormente el municipio cuenta con un total de 13,293 habitantes de los cuales se consideran que viven en el área urbana el 49.0% y en el área rural distribuidos en 13 localidades el 51% del total de la población. 17 3.14 Principales Núcleos de Población.
Educación. En el nivel preescolar se cuenta con 8 escuelas teniendo durante el año de 2004-2005 una población de 376 alumnos. En el nivel primaria, se cuenta con 15 escuelas, teniendo durante el año 2004-2005 una población de 1,812 alumnos. En el nivel secundaria, se cuenta con 6 escuelas teniendo durante el año 2004-2005 una población de 735 alumnos. En el nivel medio superior se cuenta con 2 escuelas, teniendo durante el año 2004-2005 una población de 580 alumnos. Se cuenta con 2 plazas comunitarias del I.T.E.A. donde además de impartir sus planes educativos cuentan con un aula de medios con Internet para la comunidad en general. 4.2 Cultura. Para el desarrollo de los valores culturales existe una biblioteca pública, la casa de la cultura, salones de actos múltiples, teatros al aire libre, se cuenta también con dos plazas una de ellas con teatro al aire libre, las cuales son utilizadas para la realización de festivales culturales y artísticos así como para actos cívicos. 4.3 Seguridad Pública e Impartición de Justicia. La Policía Preventiva Municipal cuenta con 10 elementos y 3 patrullas. La Policía de Transito Municipal cuenta con 3 elementos, una patrulla y 2 motocicletas. La Policía Ministerial del Estado cuenta con 2 elementos. La Agencia del Ministerio Público presta servicio de averiguaciones previas penales, que cuando el caso lo amerita son turnados al Juzgado Mixto de Primera Instancia del Décimo Primer Distrito Judicial en el Estado, con residencia en el municipio de Soto la Marina.
El juzgado menor atiende asuntos del orden civil así como recibiendo y despachando diligencias requisitorias del orden penal. En cada comunidad o poblado existe un delegado municipal, con sus respectivos auxiliares que son los responsables de mantener el orden. 4.4 Salud. El municipio cuenta con 8 unidades médicas.
Agua En el municipio de Abasolo el principal manto acuífero lo constituye el Rió Soto la Marina porque sirve como fuente de abastecimiento a los sistemas de agua potable de comunidades y al sistema de riego del municipio.
La Cabecera Municipal cuenta con una Planta Potabilizadora, una red de distribución y 2,090 tomas domiciliarias. Siendo el número de usuarios aproximadamente 5 por familia. En cuanto al sistema de drenaje están conectadas 1,486 descargas y un número no especifico que cuenta con fosas sépticas. Agricultura. La superficie total con que cuenta el municipio en este renglón es de 25.703.00 has. de riego y 16,248.00 has. de temporal. Los principales cultivos que se producen en el municipio son: maíz, sorgo, fríjol y en menor escala hortalizas y cítricos. Los insumos que se utilizan, son semillas certificadas nacionales y de importación, como los fertilizantes e insecticidas utilizados son los autorizados por la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Formas de Organización para la Producción.
El municipio cuenta con diversas organizaciones para la producción de básicos, las cuales se mencionan a continuación. o Unión de ejidos Alfredo V. Bonfil integrada por 7 ejidos y 475 socios. Contando con infraestructura de un centro receptor de granos con una capacidad de 5000 toneladas, un centro receptor de leche equipado, así como un equipo para fertilización de amoniaco. o Sociedad de Producción Rural Villa Santillana que cuenta con dos bodegas con una capacidad de 15,000 toneladas de almacenamiento.
El tipo de vegetación que predomina en el municipio es la selva baja caducifolia espinosa y matorrales: la producción se enfoca principalmente a la explotación de maderas de baja calidad para postas, pilotos y molinos. La superficie cuenta con una extensión de 89,912 has. 5.4 Pesca.

